Me desperté pensando: hoy puede ser un gran día. Estaba dispuesto a todo.
La había conocido desfilando y su presencia sobresalía de todas las demás.
Una cara digna del pincel de Picasso. Grandes ojos color miel. Sus piernas parecían no terminar nunca. Un rayo de sol había quedado atrapado en su pelo. Pero su cuerpo… necesitaría la sapiencia de Neruda para describirlo. Todo en ella era perfecto.
Mientras me dirigía al banco, reflexionaba: compraré un chalet y en el comedor, sobre la pared más larga pondré su foto. Quiero que esté en mi despertar cada mañana y verla, así como la vi aquella tarde cuando la música de su nombre atravesó mis oídos: “Peggy”.
Todos mis ahorros estaban en mi bolsillo. Esa tarde, estaba seguro, cambiaría mi vida.
¡Largaron! Con aire de princesa marchaba al frente “Peggy”. Sentí celos de todos los que la nombraban, hasta que no aguanté más y me sumé al coro.
¡Peggy! ¡Peggy!, ésta te pido, no me falles.
Se estiraba cual bandoneón buscando la nota distinta, pero ¿qué hace ese alazán?
Se acerca por fuera, ¡ja!, no va a llegar. Mi Peggy es mejor, y ganó…
Pero no, ¿bandera verde?, no puede ser, ¿qué vieron esos atorrantes?
No puedo creerlo, perdió por el hocico, no hay justicia, ladrones.
Todos mis ahorros… pero no importa, el sábado corre Melchor. Mujer tenías que ser para fallarme así. Te odio Peggy.
Abraham de Maalot©
mayo 17, 2011
“Peggy”, Abraham de Maalot. Taller de Escritores Kibutz Saar
Por Juan Zapato
Acerca de Juan Zapato
Desde temprana edad mi incursión por las palabras escritas fue delineando mi perfil intelectual hacia la literatura.
Ángela, mi abuela, con su cálida voz y esa facilidad para transmitir oralmente las historias que solían acompañarme por las noches –preparación para el sueño– despertó en mí la pasión por los libros.
Luego vino el amor, junto con las primeras palabras que dibujaran versos adolescentes, impulsos quebrados en forzosas rimas, la intención que conlleva la pureza de plasmar sobre una hoja un universo de fantasías reales y de realidades fantásticas, trampas que el inconsciente juega a nuestros sentidos.
Trasnochadas de cafés compartidas con poetas, salvadores del mundo, sabihondos y suicidas. Horas sumergidas en librerías buscando los tesoros de la literatura olvidados en algún estante. Cartas que nunca partieron hacia ningún lugar. Conversaciones perdidas con la gente que ya no está”.
Ver todas las entradas de Juan Zapato
Esta entrada fue publicada el 17 mayo 2011 en 11:56 am y publicado el Abraham de Maalot, AIELC, Claudia Miller, Cuento, En la Bohardilla, Escritores, Escritores israelíes contemporáneos, Escritores latinoamericanos contemporáneos, Humor literario, Invitación a la lectura, Juan Zapato, Literatura, Literatura israelí, Literatura Latinoamericana, Literature, Microrelatos, Nelly Tarragano, Oficio de escritor, Roberta Gold, Taller de Escritores, Taller Literario, Tito Miller. Puedes seguir las respuestas a esta entrada a través de este feed RSS 2.0 .
La Torre de Babel Ediciones®
«La Torre de Babel Ediciones®», es un proyecto editorial independiente, que propone la divulgación de autores israelíes contemporáneos, que escriben en español. Somos una editorial israelí, que encaramos nuestro trabajo, rescatando la filosofía original de aquellos editores, que se aventuraron a publicar aquello que, consideraban debía ser leído. La selección de las obras es de géneros variados, todos los que existen: relatos, poemas, entrevistas, novela histórica basada en hechos reales, poesía erótica, teatro, ensayo, judaísmo, filosofía. Diferentes expresiones para mirar esta sociedad, su pasado y su presente. Roberto Sánchez Soria Editor
«La Torá de Komlós», István Gábor BENEDEK
«Secretos Oscuros», Varios autores
«La última historia de amor», Andrea BAUAB
«Morir por la Argentina», Gustavo D. PEREDNIK
«La lira & la espada», David MANDEL
«El rescoldo», Sara STRASSBERG-DAYÁN
«Fractales de Plenilunio», Margalit SAGRAY-SCHALLMAN
«El último día», Mina WEIL
“Juglarías” …un poeta en Israel…
Facebook
Twitter
Comentarios recientes
Alberto Ortiz en “Easy Eddie & Butch… ricardo vides en «El guardapolvo blanco… mas info en “Easy Eddie & Butch… Mi hombre | El Buen… en “Mi hombre”, Rosa… Carmen Paz Castro Mo… en "Unter dayne vayse shtern… A JACOB en «Maagalim מעגלים»,… Edgardo en “Hay más vida tra… DiegoC28 en ¡Alláh Islam!, Tz… Roxana en “Easy Eddie & Butch… Carolina en Un libelo llamado “El Pa… Blogroll
Encuentra todas las artes en La Torre de Babel
- "Las almas", Patricia Gigen y Fernando Rodríguez Vilela
- "La obra pictórica de Jareck Jerka y la voz de Iván Rebroff"
- "Ashes and snow feather to fire", Gregory Colberts
- "Terezin", Silvio Rodríguez
- "Acuarelas", Orlando Buccino Sacco
- "Antonio Gala recita su poema Condena"
- "El soldadito de plomo", Christian Andersen
- "Premios Mastropiero", Les Luthiers
- "Marcel Marceau"
- "Lovefield", Mathieu Ratthe
- "Le ballon rouge", Albert Lamorisse
- "Conflicto", Video de animación sovieto de 1983
- "Poesencia", Teatro interior
- "Clown Mikhal Usov"
- "Long Play", Andrés Anwandter
- "En el estudio de Peter Dranitsin"
- "El bar de los viejitos", Valentina y Aleta Vidal
- "La magia del correo", corto de Carla Helena Vázquez Juárez y Jorge Valdés Martínez
- "Cuando el tiburón y el pez se conocieron", Gilad Shalit
- "Recorrido virtual por Machu Picchu"
- "La bote joujoux", Claude Debussy-André Helle
- "Julio Cortázar lee el comienzo del capítulo 7 de Rayuela"
- "Danza Smoke Mats Ek"
Encuentra todas las músicas en La Torre de Babel
- "Culori de primavara", Evora
- "Peer Gynt suite La mañana"
- "Latitia", Alain Delon
- "O que será", Chico Buarque con Milton Nascimento
- "Otoño Porteño", interpretan Daniel Barenboin y Rodolfo Mederos
- "Synphony nº9 El Nuevo Mundo", Dvorak
- "Scarborough fair", Simon & Garfunkel
- "Plegaria para un niño dormido", Luis Alberto Spinetta
- "Jazz", Hiromi Uehara
- "Canto de andar", Lua na lubre
- "Lucía", Joan Manuel Serrat
- "La grande declaration", Mes Aeux
Encuentra todas las voces en La Torre de Babel:
- "Elogio de la lectura y la ficción", Mario Vargas Llosa
- "Capítulo XVI de lo que le sucedió al ingenioso hidalgo en la venta…", Miguel de Cervantes Saavedra
- "Testamento de otoño", Pablo Neruda
- "Notación Húngara", Indah
- "Puede ser impersonal una buena conversación", Theodore Zeldin
- "En memoria de Enrique Morente", Olivier Herrera Marín
- "Ventanas iluminadas", Roberto Arlt
- "La mañana siguiente Cesare Pavese no pidió el desayuno", Juan Luis Panero
- "La i griega se llamará ye", Javier Rodríguez Marcos
- "La sueñera", Ana María Shua
- "Náufragos de papel", por Javier Martín Ríos
- "Amo tu boca", Laura Victoria
- "La navidad de Luis", León Gieco
- "Comiat", Josep Palau i Fabre
- "Ya era muy viejecita", José Angel Buesa
- "Tonto el que lo lea", Luis Arturo Hernández
- "Luchino Vissconti, la estética del noble marxista", Julio César Moran
- "Me gusta decir, diré mejor me gusta palabrear", Fernando Pessoa
- "Ana y su pintor", Cristina Strañak
- "El corazón de piedra", Pablo Neruda
- "Muñeca", Eliana Belén
- "Versos de guardia", Silvio Rodríguez
- "Sucumbir o sucumbir esa es la cuestión", Manuel Haro
- "Una visita a Chang el taoísta…", Liu Chang Ching
- "Invéntate tu propia palabra", por Sergio Parra
- "El traductor apresurado", micro relato de Eduardo Berti
- "Escuchemos a los niños", por Laura Gutman
- "Has entrado al otoño", Claribel Alegría
- "La última rima", Francisco Villaespesa
- "Soy el primer capítulo de 100 años de soledad", Las Personas Libro – Proyecto Fahrenheit 451
- "Dios se persigna", por Marcela Predieri
- "Palabras para Julia", José Agustín Goytisolo
- "Alcoba azul", Lila Downs
- "El otro Juan Rulfo", Oscar Brando
- "La doble vida", Luisa Peluffo
- "También protesto contra las explicaciones excesivas", Alejandro Rossi
- "Relato de un utilero", cuento de Roberto Fontanarrosa
- "Penélope aún espera", Juan Fernando Auquilla
- "El azar y el destino", Lovesick
- "Dicha", por André Comte-Sponville
- "La eñe también es gente", María Elena Walsh
- "Escrivivir", Antonieta Martínez
- "Sueño y vigilia", Alejandro Martino
- "Para qué sirve la poesía", Prócoro Hernández Oropeza
- "Errores comunes en el lenguaje periodístico", Alberto Fernández
- "Monólogo de un cordobés", Mª Magdalena Gabetta
- "La eternidad", Heinrich Schliemann
- "O sonho dos sonhos", Alejandro Della Sala
- "En la vida moderna damos una exagerada importancia a las conclusiones", Thomas Moore
- "El silencio de las sirenas", por Franz Kafka
- "La Primavera", Antonio Vivaldi
- "Cuando los tulipanes precoces empiezan a brotar", Louise Glúck
- "La Tercera Ola", Alvin Toffler
- "Estoy seguro de que", Carlos Marzal
- "Uruguayeces"
- "El español es una lengua de pobres", Victoriano Colodrón Denis
- "La naturaleza de la realidad", diálogo entre Rabindranath Tagore y el profesor Albert Einstein
- "Permiso para disentir", por Pilar Rahola
- "Dos cortitos de Alejandro Marcelo Guarino"
- "Repetición", Virginia G. Dorta
- "De dónde viene el Padrenuestro", Yehuda Ribco
- "El respeto por el lenguaje rudimentario", Carlos Liscano
- "El cuaderno rojo", Diago Lezaun
- "Universo infinito", Hugo Orozco
- "No soy mujer de estar entre las ollas", por Patricia Díaz Bialet
- "A los viajeros del alba", Milcíades Arévalo
- "La mediocridad es mágica", Mari Carmen Imedio
- "La gripe", Amado Gómez Ugarte
- "El café Izmir", Carlos Szwarcer
- "No lloro yo por llorar", Violeta Parra
- "La casa", Celedonio Orjuela Duarte
- "Cotidiano y ficción", Saúl Álvarez Lara
- "Danza de Narciso", Pier Paolo Pasolini
- "Acerca de la actualidad de la poesía", por Alejandro Félix Raimundo
- "Inspiración onírica", Roberto Bodden
- "Adagia", Wallace Stevens
- "Padre", LuiS L3mos
- "Paradero desconocido", libro completo de Kressman-Taylor
- "La carta", Roberto Mendiondo
- "¿Qué idioma se habla en Puerto Rico?", Luis López Nieves
- "Costuro estrelas", Sonia Sales
- "El hambre ocurre", por Ana Istarú
- "Trenes en la noche", Álvaro Valverde
- "El cuadro", Iñaki Preciado Idoeta
- "Impresionismo un nuevo Renacimiento", Exposición
- "Botella al mar para el dios de las palabras", Gabriel García Márquez
- "La ruta guiada Millenium en Estocolmo", Eva Paris
- "En busca del tiempo leído", Laura Devetach
- "Geografía humana", Gloria Fuentes
- "Eche veinte centavos en la ranura", Raúl González Tuñón
- "Mientras bebo solo a la luz de la luna", Li Bai
- "Progenie", Manuel Moyano
- "Carta abierta con latinazgo útil"
- "Nada", Malú Urriola
- "Katia, la suave", Roberto Álvarez Quiñones
- "Perfiles", sobre la obra de Jacques Prévert, por Blanca Gago
- "Pido una amnistía para las malas palabras", Roberto Fontanarrosa
- "Ídish el país de las palabras", Eliahu Toker
- "Dame una mentira enorme", Luis Benítez
- "Cómo hablar de los libros que no se han leído", por Íker Seisdedos, sobre el libro de Pierre Bayard
- "El Principito", libro completo de Antoine de Saint Exupéry
- "La teta asustada", por Emilio Bustamante
- "La literatura fantástica", por Jorge Luis Borges
- "City Bell", un poema de Gustavo Caso Rosendi
- "Xul Solar un habitante del misterio", Carlos Maria Carón
- "Eres lo que escribes, eres como escribes", por Gabriel Trujillo Muñoz
- "Sobre la humildad", por Maru Canales
- "Estamos tejidos de la sustancia de los libros", Alfonso Reyes
- "Amos Oz, premio Príncipe de Asturias"
- "La paloma", Rafael Alberti
- "Dormido en sus silencios", Alicia Cruceira
- "Los pescadores", Antonio Mengs
- "Te Te'j", Poema Tzeltal anónimo
- "Silencio", Octavio Paz
- "Donde habita el olvido", Eva Vaz
- "El poema viene de lejos", Mijalis Ganás
- "Les choristes", Orlando Pardo Lazo
- "Cuando la palabra descubrió que estaba en libertad", Manueldavid
- "El viaje a la felicidad", por Eduard Punset
- "Poema para saltearse julio", por Cristian Magro
- "Pedro Páramo en Cien años de soledad", María Rosa Salazar
- "Identidad vs diversidad", Jimena Escalante
- "Para salir de la miseria intelectual", Ricardo Cayuela Gally
- "Ser por los libros, para los libros, a través de ellos", Fernando Savater
- "Hacia el cristal secreto de los frutos", Enriqueta Ochoa
- "La falsa vida", José Emilio Pacheco
- "Los otros oficios del escritor", por Diego Gándara
- "En esta senda", Elena de San Telmo
- "Navegué toda la noche", Iván Cruz Osorio
- "Rompecabezas", por Adrián Paenza
- "La imaginación y el arte en la infancia", Lev Semynovich Vigotsky
- "Días", Alba Azucena Torres
- "El callejón del gato", Fernando Clemot
- "El portatoldos", Adrián Escudero
- "El psicoanalista de Jorge Luis Borges", David González Torres
- "El lenguaje de las estrellas", Ariruma Kowii
- "La nana del ABC", Melba Fernández Olivares
- "Cometas", por Eloy Mon
- "La plus vieille lettre de Jérusalem"
- "La Cenicienta versión políticamente correcta", James Finn Garner
- "Cruce de caminos: Mujer", por María Luisa Balda
- "La foto", Mara del Carmen Salgado Romera
- "Creatividad y locura", Triunfo Arciniegas
- "Breve relato de terror", Robert Bloch
- "Don Manuel y doña Pepa", Carolina González Velázquez
- "Vela en este entierro", Roger Wolfe
- "Por que se acaba el arte de contar historias", Walter Benjamín
- "En la tienda de la florista", por Jacques Prévert
- "Paco Yunque", cuento de César Vallejo
- "El desocupado", Jorge S. Ruppel
- "De por qué se pierden los paraguas" Héctor Álvarez Castillo
- "Tatatatatagoooool", Sebastián Jorgi
- "El descuido", Martín Buber
- "Nadie estuvo en sus ropas", Eduardo Dalter
- "Quien tiene poder se recrea en el uso de la palabra", Pilar García Mouton
- "Addio hermosa llama", Jaroslav-Seifert
- "El haiku, una pieza clave de la poesía japonesa"
- "Diccionario SMS"
- "Libros iluminados", colectivo Luzinterruptus
- "Breve manual para robar libros y no sentir remordimiento", Moisés Robles Cruz
Escritores de Netwriters.eu
- "Atropellos cotidianos", Gabriel Alejo Jacovkis Polak
- "Confesiones de silencio", Ana Obis
- "Objeto diabólico", África Nubla
- "Sefarad", Esther Requena
- "Oigo tu llave en la puerta y tiemblo", Carmen Fabre
- "Espejo", Rosaura Mestizo
- "Aún es tiempo", Luisa García Grajalva Bernal
- "Charlot y el chico", Juan José Montesino Espartero
- "¿Quién?", Carmen Fabre
- "A las nueve", Mara Nefill
- "Tratado de los gestos", Enrique Gracia Trinidad
- "El silencio", Rafael Criado García
- "Poema furtivo", Remisson Aniceto
- "Pentimento", Laura Frost
- "Mi kibutz", Fefa Martí Maldonado
- "La luz de la mañana", Chel R. Marco
- "Quince días y veinte años con Candela", Ana Caliyuri
- "Lágrimas de piedra", Niko K. Irigoyen
- "A partir de una obra de Rene Magritte", Ana Caliyuri y Emilio Porta
- "Madre vende el azafrán", Gregorio García García
Escritores Israelíes en Español
- "Grupo Literarte"
- "Doble", Aida Rebeca Neuah
- "Tankas de Sesmo Digol", Moshé Goldin
- "Todas las mujeres que no soy", Maia Blank
- "Sé que te sorpenderas", Yvette Schryer
- "Otoño en Holanda", Pesaj (Lito) Skudizki
- "Qué lindo es el amor cuando se hace", Daniel Najnsztein
- "Dos poemas de Sergio Gerszenzon"
- "Sorpresa de cumpleaños", Moshé Goldin
La diversidad cultural se hace eco de La Torre de Babel
- "Ágora de Arte Gramático" de Fulgencio Martínez
- 'TRAJÍN" Promueve y difunde la literatura desde Xochimilco
- "La nave fue y volvió"
- Estamos en Argentino.com.ar
- "Revista Literaturas.com"
- Arte de Juan Segovia Castro
- "Agenda Latina"
- "Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía"
- "KUENTALIBROS" Tu ficha de lectura en la red.
- "Ese otro tiempo"
- "Parrilla Gurruchaga"
- "Biblioteca Virtual Hispanica"
- Arte de Karina Carrescia
- "Israel en línea"
- "Radio Sefarad"
- "Marginalia" Todo es ficción, el resto también
- "VAE VICTIS! ¡Ay de los vencidos!"
- "A mi me gusta leer"
- "Cuaderno de Lecturas de Plácido Romero"
- "Cuenta Cuentos"
- Arte de Nira Spitz
- "Los cuadernos de un amante ocioso"
- "Enlace Judío"
- "Revue d’art et de littérature, musique"
- "Kuentalibros"
- "Palabra Abierta", Revista Independiente de Cultura Hispanoamericana
- "Ciudad Seva"
- "Mari Carmen Azkona"
- "La venganza del Señor Equis"
- "Poeta peruano LuiS L3mOs"
- "Justicia Nada Más, Pero Nada Menos"
- "La burbuja bruja…"
- "El blog de Victoria Palacios"
- "Revista Estrellas Poéticas"
- "Boletín Literario Basta ya!"
- "La pequeña ciudad de P"
- "Estampas de Buenos Aires", Blog del escritor Carlos Szwarcer
- "Homo Homini Sacra Res
- "Letras" tu revista literaria
- Estamos en Wikio.es
- Arte de Raquel Orzuj
- Arte de Liliana Lucki
- "La mitad mas uno"
- "Soc. Arg. de Escritores Filial Escobar"
- "Errante & Errata" el Blog de Maia Blank
- "Trajín", promueve y difunde la literatura desde Xochimilco
- Escritora chilena Carolina González Velásquez
- Blog de Jorge Valdés
- "Revista Macondo"
- "Movimiento Neo Surrealista"
- "Esquel íntimo"
- "Mis musas locas"
- "Mundo Azulgrana"
- "NetWriters"
- "Hip Hop 574"
Lírica de Juan Zapato
Narrativa de Juan Zapato
Taller de Escritores
- "Una noche de vigilia", Claudia Miller
- "Ibamos los domingos", por Tito Miller
- "La mirada", por Roberta Gold
- "Los muchachos", Betty Gold
- "Peggy", Abraham de Maalot
- "Dos en la carretera", por Nelly Tarragano
- "Hoy quiero estar sola", por Claudia Miller
- "Esperar o desesperar", Betty Gold
- "La partida", Al Bernard
- "Aquelarre", NellyTtarragano
Tweeted
- «La última historia de amor», Andrea BAUAB facebook.com/watch/?v=74542… a través de @FacebookWatch 4 months ago
- Descubre: 'Fractales de Plenilunio', por 12,00 vía @amazon amazon.es/gp/product/965… 6 months ago
- ¡Echa un vistazo a La Torre de Babel Ediciones en Google! g.page/LaTorredeBabel… 8 months ago
- La Torre de Babel Ediciones en #Google local.google.com/place?id=30125… 8 months ago
- El guardapolvo blanco youtu.be/9V-19evAqFg via @YouTube @LaTorredeBabelEdiciones @WeilMina 8 months ago
Responder