Archivo de la categoría: Ana Obis
EL AZAFRÁN EN ESOS LUGARES DE LA MANCHA…
La rosa del azafrán
triste visita nos hace,
cuando nace el sol saldrá
a morirse con la tarde.
El azafrán en esos lugares de la Mancha, de cuyos recuerdos guardo en mi alma y nunca voy a olvidarme. No era cultivo de poderosos y ricos terratenientes, dado la gran cantidad de mano de obra que necesita y el especial cuidado que su cultivo requiere. Ellos, no todos, solo algunos arrendaban tierras que, se dividían en parcelas de un celemín (cuatrocientos sesenta y siete metros cuadrados), cobrando un alto precio por el arriendo a obreros, pobres enfermos o con alguna minusvalía física. Estos no podían trabajar siempre por cuenta ajena, por la dureza salvaje de algunos trabajos del campo, como por ejemplo: el destajo de la siega o hacer hoyos para viñedos y olivos, por eso cultivaban el azafrán, porque nadie les imponía ningún ritmo ni exceso siendo dueños de sus propias tareas. Aunque las ganancias no eran muy rentables, teniendo en cuenta la cantidad de horas dedicadas en su cultivo y recolección. En la monda colaboraba toda la familia de la casa, incluidos niños y los más mayores también, ajenos que se les pagaba en azafrán con la cuarta parte de lo que mondaban.
De los años sesenta a los noventa, su cultivo se generalizó más entre obreros del campo y pequeños agricultores y también albañiles y peones de la construcción que, al no tener trabajo en esta zona de la Mancha, debido a su precario desarrollo (intencionado) que, en años atrás no consintieron los poderosos terratenientes ricos, para tener mano de obra barata y disponible siempre al alcance de sus manos. Unos tuvieron que emigrar, otros si querían trabajar tenían que desplazarse todos los días a Madrid y a otras lejanas ciudades, saliendo a las cuatro y media de la madrugada y regresando a sus casas a altas horas de la noche. Con los consiguientes gastos y riesgos que esto les originaba que, podrían calcularse en un treinta y cinco por ciento de merma en su salario y mucho más con la moda que llego a generalizarse, de los intermediarios del trabajo, llamados «pistoleros», con los perjuicios que de estos se derivan (hoy parecen ser especie protegida), aparte de las penurias y el no poder gozar ni disfrutar de sus hijos. Cultivando el azafrán en sábados y domingos les ayudaba a sacar su familia adelante.
Hasta el año 2011 han trascurrido dos décadas, de casi su total desaparición, debido a innumerables causas de crisis y burocráticas. Parece ser que en estos tiempos, la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, está poniendo los mecanismos y ayudas para su nuevo renacimiento en la región.
El azafrán en las familias obreras pobres, era necesario para poder sobrevivir, criar y casar a los hijos, comprar un solar para después hacer la casa, reformarla o comprar algún mueble. Era parte de nuestra necesaria economía y también nuestra cultura. El azafrán no es un producto agrícola más, sino que también este forma parte de nuestro patrimonio histórico y cultural de la región y debe de ser conservado y además protegido.
¡MADRE, VENDE EL AZAFRÁN…!
¡Madre, vende el azafrán!
que anoche mondando rosa
mi novio encima la mesa
me dijo que soy preciosa.
¡Madre, vende el azafrán!
que con sus besos de miel
entre suspiros me dijo
que me casara con él.
¡Madre, vende el azafrán!
que casarme yo requiero
que en el trabajo del campo
se muere pobre el obrero.
¡Madre, vende el azafrán!
prepara pronto mi boda
que mi novio tiene casa
y los muebles a la moda.
¡Madre, vende el azafrán!
que mi novio tiene mulas
también viñas y olivares
y dos galeras muy chulas.
¡Madre, vende el azafrán!
cómprame el ajuar que espero
que en el banco mi Manolo
tiene guardado dinero.
¡Madre, vende el azafrán!
que la miseria es martirio,
siendo obrera paso hambre,
con mi novio es un delirio.
¡Madre, vende el azafrán!
que en lo que digo no miento
que me parece que tengo
en el vientre alumbramiento.
¡Madre, vende el azafrán!
es tanto lo que le quiero
que con el quiero vivir
y por tenerle me muero.
Gregorio García García©
El poema expone una realidad del pasado aún latente en los que todavía la recordamos. Pudiera ser que algunos conceptos las nuevas generaciones no lo entiendan del todo. De los cuatro personajes del poema el principal no sale a escena. Aunque la hija para el padre fuera la niña de sus ojos… algunas cosas que ella cuenta a su madre en aquellos tiempos no se solían contar a un padre. Aparentemente en un principio, parece ser que a nuestra joven protagonista, por ser su novio de una clase social más alta solo le moviera el interés. Aunque para ella era un buen logro el salir de la miseria que la envolvía. Pero lo que de verdad pretende, porque esta locamente enamorada, es convencer a su madre, como era tradición, una vez conseguido esto, entre las dos convencer al padre sería pan comido.
3 comentarios | Etiquetas: Gregorio García García en el Blog de Juan Zapato, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, La Mancha - España, Poemas al trabajo, Poemas de Amor, Poesía Social, Poetas de España | Publicado en Acuarelas, Alfredo Piquer, Ana Caliyuri, Ana Obis, Asociación Israelí de Escritores en Lengua castellana, África Nubla, Blogroll, Café Literario, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Contar historias, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritores, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gregorio García García, Historia, Idioma Español, Intifada, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, Laura Frost, Libros, Literatura, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Netwriters, Niko K. Irigoyen, Oficio de escritor, Poemas, Poemas de Amor, Poesía, Poesía española, Poesía Social, Poetry, Reflexiones, Remisson Aniceto, Rosaura Mestizo, Sentimientos, Taller de Escritores

HAY un alma pequeña y silenciosa
en cada objeto de la habitación,
en cada cosa que contiene el mundo.
Un alma leve, un inaudible soplo,
un diminuto vuelo de milímetros.
Su tímido aleteo nos pide mil perdones
por causarnos molestias, pero de alguna forma
necesitan llamar nuestra atención;
han comprobado suficientemente
que el ser humano es casi ciego y sordo,
y sólo le permite al movimiento
hablar de tú a tú con su transcurso.
Con paciencia infinita,
el alma de las cosas nos contempla
y nos tiende la mano
desde los límites de sus perfiles.
Desciende hacia nosotros
—condesciende—,
Nos habla humildemente.
Sabe que es superior, pero procura
que no nos demos cuenta,
que pase inadvertido que son ellas
quien no temen daño ni futuro,
quienes no mienten ni pretenden nunca
mostrar lo que no son. Y, sobre todo,
que les será otorgado, sin esfuerzo, quedarse
cuando el tiempo decida
soltar de él nuestras manos,
aferradas desesperadamente.
Las cosas, los objetos,
las verdaderas forma de la vida.
Luisa Grijalva© del libro “Nada nuevo en la sombra”
1 comentario | Etiquetas: El último día novela de Mina Weil, Fractales de Plenilunio poemario de Margalit Sagray-Schallman, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, La Torre de Babel Ediciones, Netwriters | Publicado en Alfredo Piquer, Amigas y Amigos Escritores, Ana Obis, África Nubla, Carmen Fabre, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Fefa Martí Maldonado, Fulgencio Martínez, Gregorio García García, Iris Gotes, Javier Menéndez Llamazares, José Agustín Goytisolo, Juan José Millas, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Marsé, Juan Zapato, Kepa Murúa, Uncategorized
Mis versos son de pueblo de buen trigo,
de hermandad, de alegría y de la pena,
los jóvenes, mayores, gente buena,
en mi alma bien guardados van conmigo,
gente obrera, de buenos soy abrigo,
todo un arte derrochan en la escena,
voz del pueblo es la voz del que faena,
la razón va con ellos, soy testigo,
voy con ellos, mi voz con su razón
que tiene el verso sano de la gente
y bebe el agua limpia de su caño,
soy humano con alma y corazón,
yo no quiero esta guerra al inocente
en que hacen marrulleros el amaño.
Gregorio García García©
Nacio en Consuegra, España. Durante treinta y cinco años fue albañil en todas las especialidades y encargado general d obra.
Su afición a la poesía y a escribir es muy reciente. Todo empezó allá por el año 2004, en un polígono de Valdemoro, Madrid: cuando enlucía, a pie de calle, la fachada de una nave industrial, un peón que hacía limpieza, desde la terraza de la planta de arriba, descargaba libros con una carretilla en el contenedor que estaba a su lado. Al caer do rebotaron algunos en su cabeza; viendo a Pablo Neruda caer junto a otros inmortales entre escombro por el suelo, le dio pena y recogió todos sus trozos. Cuenta que fue Neruda quien al leerle sus “Veinte poemas de amor…” le contagió su enfermedad. Después, rescató del contenedor otras importantes y antiguas joyas literarias que aún conserva.
Ha publicado relatos en antologías y poemas en revistas. El presente se incluye en “EnREDados”, 1ra. Muestra poética de Netwriters.
1 comentario | Etiquetas: Gregorio García García en el Blog de Juan Zapato, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Netwriters.eu, Poetas contemporáneos españoles | Publicado en Alfredo Piquer, Amigas y Amigos Escritores, Ana Caliyuri, Ana Obis, África Nubla, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Contar historias, Delfina Acosta, Dolores Espinosa, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Indignaos, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Lilián Pallares, Luisa García-Grajalva Bernal, Mara Nefill, Mari Carmen Azkona, Netwriters, Oficio de escritor, Pablo Neruda, Poesía Social, Rafael Criado García, Rosaura Mestizo Mayorga, Sonetos, Urbanización
I
Deshielan las montañas,
crece el caudal,
reverdecen los campos.

II
En las flores abiertas
liban las abejas,
bullicio en el panal.
III
Eclosionan los huevos,
los pollos pían.
A sus picos, lombriz.

IV
Puñados de cerezas
cuelgan del árbol,
sustento del pájaro.
Carmen Marina Rodríguez Santana©
Imágenes: Mercedes Ares, http://petalosalagua.blogspot.com.es/
Deja un comentario | Etiquetas: Carmen Marina Rodríguez Santana en el Blog de Juan Zapato, Escritoras de Canarias, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Netwriters | Publicado en Alfredo Piquer, Ana Caliyuri, Ana Obis, África Nubla, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Dolores Espinosa, El Tintero Virtual, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gregorio García García, Juan José Romero Montesino-Espartero, Laura Frost, Luisa García-Grajalva Bernal, Mara Nefill, Mari Carmen Azkona, Poemas, Rafael Criado García, Remisson Aniceto, Rosaura Mestizo Mayorga
A la intemperie el perfume a brea se bifurca a través del vaivén de las barcas amarradas y el canto de las gaviotas se adueña de una nueva mañana.
Un nuevo recorrido me ha de revelar los secretos a la vista de esta ciudad y el olfato de rata de biblioteca me transporta por la calle del Sol, hacia su librería. A sendos costados de la puerta de entrada, libros leídos aguardan a un ávido lector que se atreva a adoptarlos y en la vidriera derecha, ejemplares acuñados de clásicos hispanos y allende los mares. Ahora el perfume se ha impregnado del ambiente, huele a hojas de árboles voluminosos, de encuadernación delicada. Árboles de vida, que contienen aprendizajes, mundos donde encontrar las respuestas a los interrogantes, que aún no nos hemos formulado.
El recinto acoge con una tenue luz y el silencio encierra el rumor de tantas letras hilvanadas en historias de la Historia, aventuras noveladas, relatos cortos de largas travesías, versos ahogados libertarios o susurros pasionales.
Dejo atrás este lugar mágico de colores sepia y al traspasar la puerta, un vecindario poblado de cafés y bares trasnochados -que al adormecerse el día han de adquirir sesgos intelectuales, rescatados por soñadores sesentistas de cabellos agrisados-, me invita.
El fresco amaina el paso y por delante un bullicio se aproxima por la plaza del Mercado La Esperanza de Haití, pero los aromas y el colorido nos esperan dentro del recinto, en cada puesto de pescados y frutos de mar.
Ya es hora… de adquirir unas flores en el kiosco que he visto al ingresar, sé que le han de agradar.
Juan Zapato©
2 comentarios | Etiquetas: Arderás en mí poemario de Juan Zapato, Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, Netwriters | Publicado en Abraham de Maalot, Acre, AIELC, Ana Caliyuri, Ana Obis, Aseguradoras de riesgo, Asociación Israelí de Escritores en Lengua castellana, África Nubla, Beer Sheva, Blogroll, Café Literario, Cantabria, Carlos Slepoy, Carmen Fabre, Cartelera Cultural, Claudia Miller, Contar historias, Daniel Najnsztejn, Dolores Espinosa, Edith Goel, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritores israelíes contemporáneos, Escritores latinoamericanos contemporáneos, Estado de Israel, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gregorio García García, Invitación a la lectura, Jacobo Israel Garzón, Jérusalem, Jerusalem, Josef Carel, Juan Alejo Sánchez Streger, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juglarías, un Poeta en Israel, Kfar Saba, Kibutz Sa'ar, Laura Frost, Libros, Literatura, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Maia Blank, Mara Nefill, María Dolores Luengo Cantó, Mari Carmen Azkona, MinaWeil, Moshé Goldin, Nahariya, Nelly Tarragano, Netwriters, Niko K. Irigoyen, Oficio de escritor, Olivier Herrera Marín, Pesaj (Lito) Skudizki, Poetry, Rafael Criado García, Remisson Aniceto, Roberto Sánchez, más que un punto de vista..., Rosaura Mestizo Mayorga, Rubén Romero Sánchez, Santander, Sefarad, Sentimientos, Sergio Gerszenzon, Taller de Escritores, Tel Aviv, Tito Miller, Yair Dori, Yetty Blum, Yvette Schryer
El murmullo del oleaje se posa con timidez sobre el perfil costero del mar Cantábrico a orillas de Santander.
El aire fresco le hace compañía y el ronroneo del motor de una barcaza -que se aventura en la mañana, y se interna lenta en busca del rumbo diario-, nos dicen que hoy 8 de Enero da inicio un nuevo año gregoriano, de fondo una incierta neblina oculta los rostros de Somo y Pedreña.
Soy un extranjero, no de ahora, sino de siempre, desde el día aquel que abandonara el vientre de mi madre y comencé a deambular un nuevo mundo.
Una geografía todavía desconocida a mis ojos, aunque por momentos, ciertas fachadas edilicias me confundan entre nostalgias de otras geografías también desconocidas. Calles que van poblándose en minutos apresurados, de transeúntes que aún conservan sus trabajos. No son las trombas de ayer por las “rebajas”, incomprensibles a quien tiene una mirada foránea, un virus llamado consumismo, que se propaga en la sociedad y afecta al criterio.
Encaminando los pasos hacia El sardinero, bordeando la escollera, unos pescadores ocupan el tiempo intercambiando anécdotas, mientras una lubina forcejea para no ser prendida. Me acerco en silencio a un hombre de canas, para no interrumpir la escena y escuchar y aprender. Sobre la piedra está tallado un nombre: Pedro, así bautizaré a este pescador que ante el saludo de otro parroquiano y la pregunta sobre ¿qué haces Pedro?, responde: buscando el tapón… hace años que busco el tapón, que haga correr el agua de este mar y los barcos quedarán sobre la tierra. Ya verás cuando lo encuentre…
El Sol invita a continuar. Ahora una sirena anuncia la proximidad de alguna embarcación y las campanadas de las iglesias, no quieren ser menos, no pueden perder presencia entre los perdidos andantes. El mediodía llega y una dama de elegante vestir almuerza cómodamente sentada sobre un banco y compartiendo conversación con un elegante caballero, y el detalle infaltable: dos copas de vino blanco, reposan sobre los baldosones de piedra del paseo marítimo. Por cierto la crisis no puede empañar el estilo.
Ya es hora… me escurro entre las oraciones sueltas de una conversación plural que entran y salen por mis oídos, como un lenguaje que se ha mudado de mí.
Juan Zapato©
3 comentarios | Etiquetas: AIELC, Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, Netwriters, Santander - Cantabria, Spain | Publicado en Abraham de Maalot, Adolfo Chammah, Aida Rebeca Neuah, AIELC, Ana Caliyuri, Ana Obis, África Nubla, Blogroll, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Claudia Miller, Contar historias, Crisis, Daniel Najnsztejn, Dolores Espinosa, Edith Goel, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritores, Escritores israelíes contemporáneos, Escritores latinoamericanos contemporáneos, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Iael Pribluda Vered, Inmigrantes, Invitación a la lectura, Josef Carel, Kibutz Sa'ar, Laura Frost, Libros, Literatura, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Maia Blank, Mara Nefill, Mari Carmen Azkona, Moshé Goldin, Nelly Tarragano, Netwriters, Oficio de escritor, Pesaj (Lito) Skudizki, Poetry, Prosa Poética, Rafael Criado García, Remisson Aniceto, Roberta Gold, Rosaura Mestizo Mayorga, Rubén Romero Sánchez, Sergio Gerszenzon, Tito Miller, Yair Dori, Yetty Blum, Yvette Schryer
Huguita, hija, perdona que te dé la brasa de esta manera pero es que, de verdad, necesito desahogarme un poco y tú eres de las pocas personas con las que tengo la suficiente confianza; si no pudiera contártelo, te juro que acabaría majareta, en serio te lo digo.
¿Quieres un poco más de infusión de valeriana? Yo es que la tomo mucho, por los nervios, ya sabes, y no es que lo diga yo pero me sale muy rica. Hija, qué bien que hayas venido, así podemos charlar tranquilas. Yo ya estaba necesitando descansar porque hoy, como comprenderás, me he dado una paliza. Tengo que aprovechar estos días, cuando se va de caza, claro, porque si no, estando él aquí, es imposible. Luego me digo que para qué tanto trabajo y tanto esfuerzo si en cuanto vuelve ya tengo otra vez la casa como un vertedero, pero es mi natural, qué le voy a hacer si soy limpia de nacimiento.
Y ésa es mi desgracia, claro, porque si me conformara, pues asunto arreglado. Él lo ensucia todo, yo miro para otro lado y se acabó el problema. Pero no, no es mi forma de ser. No puedo soportar el suelo lleno de manchas de pintura, las paredes, todo… Porque, créetelo, no tiene ningún cuidado, Huguita. Deja los cuencos tirados por cualquier parte y, claro, llegan los niños, entran sin mirar y los vuelcan y pisan la pintura y me llenan todo el suelo lleno de huellas; eso cuando no tienen la ocurrencia de pringarse las manos y estamparlas a continuación en las paredes, en cuanto me descuido tengo una colección completa de huellas palmares de todos los colores. Se lo enseñó él, ya ves, como si fuera una diversión, una gracia. Diversión para ellos, claro, pero no para mí, que luego tengo que ir detrás, renegando de todo lo renegable, limpiando huellas de pies y manos, y no veas lo que cuesta, que hay colores que no salen ni con agua caliente, sobre todo el rojo, que no sé con qué lo hace pero no hay quien lo quite, y encima el pringue de la grasa… Y él es igual, no creas que le importa lo que manche cuando está a lo suyo. Que digo yo que podría molestarse un poco y buscar la manera de pintar al aire libre. Pues no.
Y como encima el resto del pueblo le anima, pues para qué queremos más. El otro día vinieron unos cuantos vecinos y todo era alabarle el dibujo y los colores y el diseño y el movimiento de las figuras y qué bonito todo y qué artista eres, Tron. Y a mí se me llevaban los demonios porque me había pasado la mañana fregando como una loca una mancha violeta que no se iba ni pidiéndoselo de rodillas y porque el grupo de cazadores había quedado precioso después de que yo me estuviera dos horas borrando un monigote que el pequeño había pintado al lado del ciervo.
¿Te apetece una tortita de maíz? Están recién cocidas, como llevan ya dos días fuera pues me ha dado tiempo a hacer de todo, fíjate la de cosas que podría hacer si no tuviera que estar todo el rato detrás de él y de sus dichosas pinturas. A veces lo pienso y, te lo digo de verdad, Huguita, me da tanta rabia trabajar tanto para que no sirva de nada ni nadie me lo agradezca que el día menos pensado hago la maleta y me voy a la cueva de mi madre. De verdad te lo digo.
Fefa Martí Maldonado©

Si deseas recibir de regalo el e-book
“Las cosas de la caja”
de Fefa Martí Maldonado,
envíanos un e-mail a:
librosylectores@gmail.com
y que disfrutes de su lectura.
Deja un comentario | Etiquetas: Fefa Martí Maldonado en el Blog de Juan Zapato, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Netwriters | Publicado en Alfredo Piquer, Amigas y Amigos Escritores, Ana Caliyuri, Ana Obis, África Nubla, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Cuento, Dolores Espinosa, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritoras, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gregorio García García, Humor literario, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, Laura Frost, Libros, Literatura española, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Mara Nefill, Mari Carmen Azkona, Netwriters, Oficio de escritor, Remisson Aniceto, Rosaura Mestizo Mayorga
Yo no sé de qué color llegarás tarde
a las citas. Supongo que llegar tarde
es gris, verde llegar temprano.
De algún color se pusieron tus ojos
y ninguno de ellos era. Color como una
mesa de al fondo posiblemente fuera.
⁞⁞⁞⁞
Violeta,
como la semana Santa de mi país.
⁞⁞⁞⁞
Se me antoja
que nunca fuiste un niño
pequeño del todo,
un niño recién estrenado.
⁞⁞⁞⁞
Para el compositor, acariciar
las teclas del piano
es, como es para el poeta, acariciar
el cuerpo misterioso de la vida.
Tocar, ¡oh, sí!, el marfil inanimado.
Tantear el pecho de la desconocida.
⁞⁞⁞⁞
“Una ola de antisemitismo cruza el país”
Quemaron todos los escritos.
Sigmund Freud debería hacer lo mismo,
hincado de hinojos por la ola, con su obra.
Con todo lo que no había traspapelado
tras sus anteojos. Porque la ola había regresado.
Recuperada del sopor de centurias
en que la había encerrado el Renacimiento,
se desbordaba de nuevo sobre el arte y la ciencia.
Sigmund Freud había muerto hace años.
Y se encontraba solo frente a ella.
A punto de ser devorado.
Emilio Porta© de su libro “Tomo secreto” ISBN:978-84-95140-27-2
http://emilioporta.blogspot.com
2 comentarios | Etiquetas: Asociación de escritores y Artistas Españoles, Emilio Porta en el Blog de Juan Zapato, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Netwriters, Poetas contemporáneos españoles | Publicado en Amigas y Amigos Escritores, Ana Caliyuri, Ana Obis, Antisemitismo, África Nubla, Blogroll, Café Literario, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Contar historias, Dolores Espinosa, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gigantes de Liliput, Gregorio García García, Idioma Español, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, Laura Frost, Libros, Literatura española, Literature, Luisa García Grajalva Bernal, Mara Nefill, María Dolores Luengo Cantó, Mari Carmen Azkona, Netwriters, Niko K. Irigoyen, Oficio de escritor, Poes1a, Poetry, Rafael Criado García, Remisson Aniceto, Rosaura Mestizo Mayorga
A veinte minutos de cualquier parte
los periódicos gratuitos enseñan sus titulares rojos
y las asistentas ecuatorianas sueñan con hombres musculados que las levantan
del suelo y se las llevan a los paraísos arbolados de las urbanizaciones de lujo
libros forrados con papel marrón se abren por la página en que el protagonista encuentra por fin fortuna en los labios de una mujer melena escarlata y cintura de bailarina que habla cinco idiomas y no conoce ninguno
escolares dormidos imaginan lecciones de inglés y aritmética saltando de sus mochilas como ejércitos defensores de un universo invadido por nombres extraños
hay rezos que murmuran hombres de camiseta blanca y zapatos de oficio sucio que rebuscan esperanza en los callos de sus manos y ocultan los ojos vidriosos de ahuyenta-penas con gafas de humo
los cupones de lotería saltan en el bolsillo de sirenas perfumadas de lavanda
que leen los poemarios viejos pegados debajo de las palancas de los frenos de emergencia
y los obreros en paro cantan internacionales asustadas por mercados invisibles que les conducen a ninguna parte.
Mara Nefill©
Nota: dicen que en el metro de Madrid puedes llegar a cualquier parte en veinte minutos. Tal vez. Yo aún no lo he conseguido. Quizá es que las estaciones que elijo como destino no son las adecuadas. O debería subir en otra para llegar a ellas. Probablemente sea eso.
4 comentarios | Etiquetas: Escritoras españolas contemporáneas, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Mara Nefill en el Blog de Juan Zapato, Netwriters | Publicado en Alfredo Piquer, Ana Caliyuri, Ana Obis, África Nubla, Blogroll, Carmen Fabre, Contar historias, Dolores Espinosa, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritoras, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gregorio García García, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, Luisa García-Grajalva Bernal, Mar, Mara Nefill, María Dolores Luengo Cantó, Mari Carmen Azkona, Netwriters, Poemas, Poesía Social, Poesia en llengua catalana, Poetry, Prosa Poética, Rafael Criado García, Remisson Aniceto, Rosaura Mestizo Mayorga, Rubén Romero Sánchez

el circo ha llegado para quedarse.
la mujer barbuda te abre el corazón
mientras los trapecistas se juegan tus recuerdos.
hay un domador de los sueños que vendiste,
hay una vidente que te augura un mal pasado,
los niños roban monedas a sus padres
y preguntan por el faquir que durmió en tu sonrisa,
mientras toda la gente que un día te quiso
compra casas, planta tomates, hace que vive.
los días de lluvia el circo es fangoso
como tu inocencia,
los leones apuestan sus cuchillos desgastados
a que no serás capaz de regresar a casa,
hay un caballo que ignora que no existe el perdón.
y tú vestido de oportunidades perdidas
pasas por la taquilla de los que han sido olvidados
y tratas de fijar tu boca vidriosa
en respuestas que ya no te conciernen.
el circo repite función los martes,
tú crees en el amor verdadero,
y mientras tratas de anclar al pecho la Luna
el cielo se hace añicos en cada poema.
Rubén Romero Sánchez© http://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2011/09/4539-ruben-romero-sanchez.html
2 comentarios | Etiquetas: Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Netwriters, Poetas de España, Poetry, Rubén Romero Sánchez en el Blog de Juan Zapato | Publicado en Alfredo Piquer, Amigas y Amigos Escritores, Ana Caliyuri, Ana Obis, Artes circenses, África Nubla, Blogroll, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Dolores Espinosa, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritores, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gregorio García García, Idioma Español, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, Laura Frost, Libros, Lilián Pallares, Literatura española, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Mara Nefill, María Dolores Luengo Cantó, Mari Carmen Azkona, Netwriters, Niko K. Irigoyen, Oficio de escritor, Poesía española, Rafael Criado García, Rosaura Mestizo Mayorga, Rubén Romero Sánchez
En este mi país, el sueño es posible, si soy tierra y nación. En donde,
MI PAISAJE, esté curado de devastaciones del verde de los campos, sin heridas, sin conflagraciones de pirómanos. Limpia, guardando en sus entrañas, solo las huellas de las nuevas vidas con llantos enérgicos tras las colinas de sus madres, para el alimento. Con un sol siempre sonriente acariciando rostros de niños y ancianos, y, manantiales depurados de cuerpos de desaparecidos. Con mares, pero no de lágrimas. Donde la niebla se deje abrazar y la luna no entristezca.
EL CLIMA, sea el que otorgue la calidez de la palabra, la sonrisa transparente y el amor auténtico. Que alimente sin variantes y sin manos que lo obliguen a cambiar su estado natural.
EL ORIGEN ETNICO DE LOS HABITANTES, donde los predominantes sean los raizales con matices extranjeros.
MI LENGUA, sea un castellano esencial, una lengua propia que hable por su pueblo. El lenguaje corporal y el hermoso de los guiños.
La DIMENSIONES DE LA ciudad- CAPITAL, sea suficiente para restablecer el vecindario y que prime la tranquilidad.
La FORMA DE GOBIERNO, sea una autoridad sabia e incorruptible, con sentido del derecho y el deber en equidad y en justicia.
Las MEDIDAS DE SEGURIDAD, sean las naturales que solo se produzcan por las rejas de la lluvia y las que cada quien desde su moralidad otorgue a los vecinos. Aplica, mi libertad termina donde comienza el derecho ajeno.
Las FUENTES DE ENERGÍA NATURAL, sean el agua, el sol, el amor, la confianza y la lealtad.
Las ACTIVIDADES ECONOMICAS, se basen en agricultura, pesca, trabajo para todos, a una debida edad, sin mutilaciones al planeta, más que por excepciones de salud. Nada que depreda, para las vanidades.
Los MEDIOS DE TRANSPORTE, sean las carretas tiradas por caballos, aviones empujados por el aire y balsas impulsadas por los peces.
La ARQUITECTURA, sea sencilla, práctica, cómoda sin extravagancias que produzcan ansiedad por competencias y conlleven al delito.
Mis MUEBLES Y UTENCILIOS DEL HOGAR, sean en madera, chimeneas convocantes, vajillas en materiales originales y hojas de plátano para las cenas familiares.
Mi VESTIDO FORMAL, superados los tabús y la competencia de mercados, sean mantas para ellas y guayaberas para ellos en linos de todos los colores. En el mejor de los casos, la desnudez, donde el clima lo permita.
Las FUENTES DE INFORMACIÓN PÚBLICA, sean de nuevo, cartas de sobres que despiertan expectativas, correos de brujas, cuentos, bandos, las cabañuelas para predecir el tiempo.
Los MONUMENTOS, sean todo cuanto me provoque asombro.
Las DIVERSIONES PÚBLICAS toquen el espíritu como admirar el paso de los astros, la música en los deslices de los ríos, el eco, el abrazo de las corrientes del aire en montañas, el tropel de los pájaros en vuelo. Las apuestas al temor ante un animal salvaje, la risa y la carcajada que haga sonreír a otros.
La MONEDA, sea el trueque de bienes e intercambio de servicios.
El ESCUDO sea una vivienda.
La BANDERA sea el planeta en un raso ondeado por el viento.
La RELIGIÓN, sean los humedales y los dioses que los habitaron, para que retornen de las ciudades sus habitantes y que no se les llamen, plagas.
-Todo aquello que provenga de recursos renovables, que vuelvan a ocupar los espacios-.
Rosaura Mestizo Mayorga©
Deja un comentario | Etiquetas: Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, Netwriters, Poesía de Colombia, Poetry, Rosaura Mestizo Mayorga en el Blog de Juan Zapato | Publicado en Alfredo Piquer, América Latina, Amigas y Amigos Escritores, Ana Caliyuri, Ana Obis, Arquitectura, África Nubla, Blogroll, Boom Latinoamericano, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Dolores Espinosa, El Sur también existe, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritoras, Escritores latinoamericanos contemporáneos, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gregorio García García, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, Latinoamérica, Laura Frost, Libros, Lilián Pallares, Literatura Latinoamericana, Luisa García-Grajalva Bernal, Machu Picchu, Mara Nefill, María Dolores Luengo Cantó, Mari Carmen Azkona, Medio ambiente, Niko K. Irigoyen, Oficio de escritor, Poemas, Poetry, Reflexiones, Remisson Aniceto, Roberto Sánchez, más que un punto de vista..., Rosaura Mestizo Mayorga, Salto Ángel = Venezuela, Tathiana Montaña
“Espesos hierros, gruesas vigas, escombros por doquier. Un espejo
sin rostros yace ciego ante un cemento-cementerio que avanza…”
Juan Zapato
Diario de piedra
Soy la guardiana descendiente de los antiguos druidas. Desde los albores de los tiempos, el planeta ha sido habitado por personas destinadas a cuidar del mundo, puesto en las irresponsables manos de los hombres. Somos un pueblo antiguo que vive vigilante ante la llamada de la Madre Tierra. Para nosotros las montañas, ríos y valles son sagrados. De la naturaleza sacamos la magia y la sabiduría que nos permite mantener la energía, sin la cual, la vida, tal y como la conocemos, dejaría de existir.
Igual que las piedras nos hablan, al paso de los siglos, de antiguas civilizaciones, la Tierra contiene un ingente tesoro por descubrir.
El tiempo,
escultor caprichoso
deja al descubierto
la evolución de la vida,
uniendo, en un instante,
el pasado y el presente,
en un diario de piedra
escrito por la Tierra.
Y así, la vida,
cautiva de las palabras
rompe su silencio.
El paso del tiempo y la erosión han dejado al descubierto un libro de piedra. Este diario íntimo, escrito por la Tierra, comenzó a escribirse hace millones de años en el fondo del mar. Corales, conchas y minerales son la tinta utilizada para escribir con delicadeza y detalle cada hoja. Entre sus líneas del tiempo aparecen algunos de los capítulos más importantes de la historia natural de nuestro planeta: la extinción de los dinosaurios, el nacimiento de los Pirineos, cambios climáticos… información valiosísima para quien sepa leerla.
De este modo el planeta nos va revelando la evolución de la vida escondida en su interior. ¿Sabremos encontrar la totalidad del mensaje, valorarlo, descifrarlo? Quizá algún día. Queda aún tanto por saber, tanto por aprender.
Arrancando lascas con un cincel…
la vida,
cautiva de las palabras,
rompe su silencio de piedra.
Mari Carmen Azkona© de su libro “Patchwork”
http://www.edicionesatlantis.com/ficha_libro.php?&id=636

3 comentarios | Etiquetas: Escritoras españolas contemporáneas, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, Mari Carmen Azkona en el Blog de Juan Zapato, Netwriters, Portugalete | Publicado en AIELC, Alfredo Piquer, Amigas y Amigos Escritores, Ana Caliyuri, Ana Obis, Asociación Israelí de Escritores en Lengua castellana, África Nubla, Blogroll, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Contar historias, Dolores Espinosa, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Esther Requena, Euskera, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gregorio García García, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, Laura Frost, Libros, Literatura española, Luisa García-Grajalva Bernal, Mara Nefill, María Dolores Luengo Cantó, Mari Carmen Azkona, Netwriters, Niko K. Irigoyen, Novela, Oficio de escritor, Poemas, Poetry, Rafael Criado García, Remisson Aniceto, Rosaura Mestizo
Da igual el tiempo que llevo aquí, no lo sé.
Solo recuerdo una playa, la arena rascando en mi garganta y chirriando entre mis dientes; al lado un perro moteado con los belfos blancos y mostrando los dientes amenazantes, detrás de él una mano sujetando la correa y una boca humana emitiendo palabras incomprensibles para mí.
La vida en el campamento de refugiados se resumía en estar sola, seguir viviendo y no tener expectativas, las había sustituido por ilusiones que eran más fáciles de eliminar al final de la jornada; así día tras día, trenzando e imaginando, mezclando paisajes de mi aldea y de lo que quedaba por descubrir. Me sentía atada con grilletes en pies y manos a pesar de no notarlos físicamente. El primer mundo, Europa, me había abandonado nada más llegar ahogada en salitre y arena.
Lo primero que olvidé fue mi nombre y origen, aprendí bien la lección que me enseñaron antes de partir:” Nunca digas cómo te llamas, cuál es tu país ni tu edad”
Pasé tan desapercibida que logré imaginar que no tenía cara y pensé: Mientras no tenga rostro, no me verán y seguiré esperando.
Me he puesto un nombre, al final he decidido llamarme FACEBOOK; no sé qué significa pero lo he visto tantas veces en la pantalla del ordenador de la oficina en que me interrogan ,que me atrae.
Mañana seguiré igual, atrapada en mi propio relato.
Carmen Fabre© http://eseotrotiempo.blogspot.com
2 comentarios | Etiquetas: ¿Por qué leo?, Carmen Fabre en el Blog de Juan Zapato, Facebook, Inmigración, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Netwriters, Redes sociales | Publicado en Alfredo Piquer, Amigas y Amigos Escritores, Ana Caliyuri, Ana Obis, África Nubla, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Contar historias, Dolores Espinosa, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritoras, Facebook, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gigantes de Liliput, Gregorio García García, Inmigrantes, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, Laura Frost, Literatura española, Luisa García-Grajalva Bernal, Mara Nefill, María del Carmen Salgado Romera, María Dolores Luengo Cantó, Netwriters, Niko K. Irigoyen, Rafael Criado García, Remisson Aniceto, Rosaura Mestizo

Ni siquiera merece la pena
encender hoy la vida,
dar al interruptor que ponga en marcha
otro nuevo episodio del absurdo.
Nadie echará de menos,
en este maremágnum,
dos nombres extraviados,
dos intentos estériles perdidos.
Nadie se dará cuenta
de tu ausencia o la mía
mientras el calendario
siga dictando fechas.
Tal vez valga la pena
ignorar por un día tantas causas
y todos sus efectos,
aliviar unas horas este peso
de andar a cuestas con nosotros mismos.
Tal vez así mañana no sepamos
que hemos muerto en algún lugar del mundo.
Luisa García-Grajalva Bernal©
2 comentarios | Etiquetas: Escritoras españolas contemporáneas, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, Luisa García-Grajalva Bernal en el Blog de Juan Zapato, Netwriters, Poemas, Poetry | Publicado en Alfredo Piquer, Amigas y Amigos Escritores, Ana Caliyuri, Ana Obis, África Nubla, Blogroll, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Dolores Espinosa, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gigantes de Liliput, Gregorio García García, Idioma Español, Juan Zapato, La eñe, Laura Frost, Libros, Lilián Pallares, Literatura española, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Mara Nefill, María Dolores Luengo Cantó, Netwriters, Niko K. Irigoyen, Oficio de escritor, Poes1a, Poesía española, Poetry, Rafael Criado García, Reflexiones, Remisson Aniceto, Rosaura Mestizo
Su oficio, hacer la calle. No sabía hacer otra cosa. Se había acostumbrado a trabajar la noche, paseando por las aceras bajo el cielo estrellado, hasta el amanecer. Sus clientes, de todo tipo, amables y cordiales o borrachos malhumorados. Su rostro siempre afable les regalaba a todos una sonrisa, a pesar del escaso dinero que recibía por sus servicios.
A veces pasaba horas interminables esperando la llegada de algún asiduo. Otras, por el contrario, tenía que trabajar precipitadamente ante la coincidencia de varios de ellos reclamando su turno con impaciencia.
La edad iba haciendo mella, ya no tenía la misma frescura que antaño para realizar su tarea.
– Estoy deseando jubilarme, pensó. ¡Ah, se acerca uno!
– ¡¡¡Serenooo!!!
– ¡¡¡Vaaaaaa!!!
María Dolores Luengo Cantó©
3 comentarios | Etiquetas: El tintero virtual en el Blog de Juan Zapato. Gigantes de Liliput, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, María Dolores Luengo Cantó en el Blog de Juan Zapato, Netwriters | Publicado en Alfredo Piquer, Ana Caliyuri, Ana Obis, África Nubla, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Contar historias, El Tintero Virtual, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritoras, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gigantes de Liliput, Gregorio García García, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juglarías, un Poeta en Israel, Laura Frost, Libros, Literatura española, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Mara Nefill, María Dolores Luengo Cantó, Microrelatos, Netwriters, Niko K. Irigoyen, Rafael Criado García, Remisson Aniceto, Rosaura Mestizo
Cada noche encendía una vela en su interior, tratando de ver con claridad lo que aparecía difuminado. Quería convertir en palabras la niebla, hacer de si mismo algo más que un fantasma entre sombras. Sólo, atado a su borrosa mirada, añoraba la biblioteca de su infancia, los libros heredados de su padre, su juventud leyendo y absorbiendo historias de papel. Recordaba la época en que empezó a escribir, los años en que no necesitaba dictar. En su penumbra, recordaba el tiempo en que podía dibujar las letras con su mano, el tiempo en que era capaz de contar las formas que veía. Y sin embargo, cuando escribió “El Aleph”, supo que había entendido todo el universo. Sin mirar.
Emilio Porta© http://emilioporta.blogspot.com
4 comentarios | Etiquetas: Emilio Porta en el Blog de Juan Zapato, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Netwriters, Poetas de España | Publicado en Alfredo Piquer, Amigas y Amigos Escritores, Ana Caliyuri, Ana Obis, África Nubla, Blogroll, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Dolores Espinosa, El Tintero Virtual, Emilio Porta, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gigantes de Liliput, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, Laura Frost, Libros, Literatura española, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Mara Nefill, Microrelatos, Netwriters, Niko K. Irigoyen, Oficio de escritor, Rafael Criado García, Remisson Aniceto, Rosaura Mestizo
El pequeño baja todos los días a la playa portando dos diminutos cubos. Se acerca a la orilla, recoge agua, sube hasta donde se encuentra la arena seca, tira el agua, regresa a la orilla y vuelve a repetir todo el proceso. Una y otra vez. Durante toda la tarde. Incansable.
Si alguien le pregunta qué hace, él responderá sin detenerse:
-Seco el mar.
Si ese alguien le inquiere sobre el por qué, el pequeño se detendrá, mirará fijamente al inquisidor, y responderá:
-Porque él se llevó a mi papá.
Y aferrando con fuerza sus pequeños cubos, continuará, tenaz e infatigable, con su fútil venganza.
Dolores Espinosa© http://testamentodemiercoles.blogspot.com/
2 comentarios | Etiquetas: Cuentos para no tan niños, Dolores Espinosa en el Blog de Juan Zapato, El tintero virtual en el Blog de Juan Zapato. Gigantes de Liliput, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Micro cuentos, Micro ficción, Micro relatos, Microcuentos, Microrelatos, Netwriters | Publicado en Alfredo Piquer, Ana Caliyuri, Ana Obis, África Nubla, Blogroll, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Cuentacuentos, Cuentos para niños, Cuentos para no tan niños, Dolores Espinosa, El Tintero Virtual, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritoras, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gigantes de Liliput, Gregorio García García, Idioma Español, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, La eñe, Laura Frost, Libros, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Mara Nefill, Microrelatos, Netwriters, Oficio de escritor, Rafael Criado García, Rosaura Mestizo

Raquel Cornago entrevista a Juan Zapato en el programa “El Marcapáginas” de Radio Sefarad.
Cliquéa en la imagen para escucharla.
5 comentarios | Etiquetas: AIELC, Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana (AIELC), El Marcapáginas, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, Radio Sefarad, Raquel Cornago en el Blog de Juan Zapato | Publicado en Abraham de Maalot, Acre, Adolfo Chammah, Aharon Appelfeld, Aida Rebeca Neuah, AIELC, Al Bernard, Alfredo Piquer, América Latina, AMIA, Amos Oz, Ana Caliyuri, Ana Obis, Asociación Israelí de Escritores en Lengua castellana, África Nubla, Ídish, Beer Sheva, Blogroll, Café Literario, Carmen Fabre, Cartelera Cultural, Catalina Zetner, Chel R. Marco, Claudia Miller, Conflicto, Contar historias, Daniel Najnsztejn, David Broza, David Grossman, Edith Goel, El Sur también existe, El Tintero Virtual, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritores israelíes contemporáneos, Escritores latinoamericanos contemporáneos, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Festival Internacional del Libro de Jerusalén, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gregorio García García, Iafo - Yafo, Idioma Español, Indignaos, Inmigrantes, Invitación a la lectura, Jacobo Kaufmann, Jérusalem, Jerusalén, Jerusalem International Book Fair, José Tenenbaum, Josef Carel, Juan Alejo Sánchez Streger, Juan Zapato, Judaísmo, Juglarías, un Poeta en Israel, Kfar Saba, Kibutz Sa'ar, La eñe, Ladino, Latinoamérica, Laura Frost, Libros, Lilián Pallares, Literatura israelí, Literatura Latinoamericana, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Maia Blank, Medio Oriente, Moshé Goldin, Nahariya, Nelly Tarragano, Netwriters, Oficio de escritor, Olivier Herrera Marín, Oriente Medio, Paz Ahora, Pesaj (Lito) Skudizki, Pilar Rahola, Poemas, Poes1a, Poesía israelí contemporánea, Poesía Social, Poetry, Rafael Criado García, Roberta Gold, Roberto Sánchez, más que un punto de vista..., Rosaura Mestizo, Sergio Gerszenzon, Taller de Escritores, Tel Aviv, Tito Miller, Yasmin Levy, Yetty Blum, Yiddish, Yom Kippur, Yvette Schryer
XIII
mientras avanza la mañana
sobre tu verde recién amanecido,
esa imagen de hombre metamorfoseado
canta su primer bostezo,
dejándolo caer sobre tu largo pasillo
empedrado de poemas y flores,
que desemboca en las mejillas del “Viejo Tortoni”.
entro en tu baño único de caballeros,
y aparece el sol acompañado de muchos chicos
y te cubren de alegría;
invadiéndote por todos tus costados.
los niños corren por tu cuerpo,
y dentro de su cuerpo se esconden
y sueñas junto a ellos.
los rostros que te habitan
saludan al nuevo día
con una lágrima de perfil,
o
desde una nube color ceniza;
en tanto, un millón de viejos viejos
se sientan en tus dedos
para hacerte conocer sus recuerdos e ilusiones,
sus diálogos apacibles y sus llantos con sonrisas,
por inventar y destruir proyectos.
jóvenes estudiantes juegan en tu arco de hamacas;
el mediodía de tus dientes almuerza con los empleados de visita;
un barquito de papel conversa con el viento.
llegan palomas por miles,
mi tía Friné se da cita para darles migajas.
llega la primavera,
levanta un escenario de voces;
se escuchan los versos de una canción popular,
de tus faroles se asoman las estrellas,
y toda la gente aplaude.
Juan Zapato©
3 comentarios | Etiquetas: AIELC, Arderás en mí poemario de Juan Zapato, Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana (AIELC), Buenos Aires capital mundial del libro 2011, El tintero virtual en el Blog de Juan Zapato, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, Netwriters | Publicado en Abraham de Maalot, Acre, Adolfo Chammah, Aida Rebeca Neuah, AIELC, Al Bernard, América Latina, Ana Caliyuri, Ana Obis, Arquitectura, Asociación Israelí de Escritores en Lengua castellana, África Nubla, Baldomero Fernández Moreno, Boom Latinoamericano, Café Literario, Carmen Fabre, Cartelera Cultural, Catalina Zetner, Chel R. Marco, Claudia Miller, Contar historias, Cordobazo, Daniel Najnsztejn, Edmundo Rivero, Eduardo Pérsico, El mate, El Sur también existe, El Tintero Virtual, Eladia Blázquez, Elena de San Telmo, Eliahu Toker, Emilio Porta, En la Bohardilla, Enrico Kaplan, Enrique Gracia Trinidad, Escritoras, Escritores, Escritores israelíes contemporáneos, Escritores latinoamericanos contemporáneos, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Fernando "Pino" Solanas, Festival Internacional del Libro de Jerusalén, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gilad Shalit, Gregorio García García, Historia, Horacio Molina, Iafo - Yafo, Idioma Español, Invitación a la lectura, Jacobo Kaufmann, Jerusalem International Book Fair, Jorge Luis Borges, Juan Alejo Sánchez Streger, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, Juglarías, un Poeta en Israel, Julio Cortázar, Latinoamérica, Laura Frost, Libros, Literatura, Literatura española, Literatura israelí, Literatura Latinoamericana, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Lunfardo, Maia Blank, María Elena Walsh, Marcelo Birmajer, Marco Denevi, Medio Oriente, Moshé Goldin, Nahariya, Nelly Tarragano, Netwriters, Norah Borges, Oficio de escritor, Oliverio Girondo, Oriente Medio, Pesaj (Lito) Skudizki, Poemas, Poes1a, Poesía, Poesía argentina contemporánea, Poesía israelí contemporánea, Poesía Social, Poetry, Raúl González Tuñón, Rafael Criado García, Remisson Aniceto, Roberta Gold, Roberto "El polaco" Goyeneche, Roberto Arlt, Roberto Sánchez, más que un punto de vista..., Rodolfo Mederos, Rosaura Mestizo, Sandro, Sergio Gerszenzon, Taller de Escritores, Taller Literario, Tango, Tito Miller, Yetty Blum, Yvette Schryer
Toda mujer tiene derecho a vivir una vida sin violencia”.
A partir de hoy publicamos una serie de poemas y relatos cortos que denuncian y exponen diferentes situaciones de violencia contra las mujeres. La expresión de escritoras y escritores que forman parte de la red de escritores “Netwriters” y que tienen algo que decir al respecto.
Cortaré para siempre tu voz, que era bálsamo y se ha vuelto cuchillo. Cortaré, aún entre lágrimas, los lazos que uní a ti y ahora son mis cadenas. Cortaré, de una vez, el tacto de tu piel, que antes me acariciaba y ahora me hace sangrar. Cortaré de raíz mi amor, tu desamor, para impedirme respirar más miedo. Cortaré para siempre tu gris de muerte, antes de que tú apagues el color de mi vida.
Luisa García-Grajalva Bernal©
1 comentario | Etiquetas: El tintero virtual en el Blog de Juan Zapato, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Luisa García-Grajalva Bernal en el Blog de Juan Zapato, Netwriters | Publicado en Amigas y Amigos Escritores, Ana Caliyuri, Ana Obis, África Nubla, Blogroll, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Conflicto, Contar historias, Discriminación, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritoras, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Genericidio, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, Laura Frost, Libros, Literatura, Literatura española, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Mara Nefill, Microrelatos, Netwriters, Niko K. Irigoyen, Oficio de escritor, Prejuicios, Rafael Criado García, Reflexiones, Rosaura Mestizo, Sentimientos, Terror