Archivo de la categoría: Poesía Social
EL AZAFRÁN EN ESOS LUGARES DE LA MANCHA…
La rosa del azafrán
triste visita nos hace,
cuando nace el sol saldrá
a morirse con la tarde.
El azafrán en esos lugares de la Mancha, de cuyos recuerdos guardo en mi alma y nunca voy a olvidarme. No era cultivo de poderosos y ricos terratenientes, dado la gran cantidad de mano de obra que necesita y el especial cuidado que su cultivo requiere. Ellos, no todos, solo algunos arrendaban tierras que, se dividían en parcelas de un celemín (cuatrocientos sesenta y siete metros cuadrados), cobrando un alto precio por el arriendo a obreros, pobres enfermos o con alguna minusvalía física. Estos no podían trabajar siempre por cuenta ajena, por la dureza salvaje de algunos trabajos del campo, como por ejemplo: el destajo de la siega o hacer hoyos para viñedos y olivos, por eso cultivaban el azafrán, porque nadie les imponía ningún ritmo ni exceso siendo dueños de sus propias tareas. Aunque las ganancias no eran muy rentables, teniendo en cuenta la cantidad de horas dedicadas en su cultivo y recolección. En la monda colaboraba toda la familia de la casa, incluidos niños y los más mayores también, ajenos que se les pagaba en azafrán con la cuarta parte de lo que mondaban.
De los años sesenta a los noventa, su cultivo se generalizó más entre obreros del campo y pequeños agricultores y también albañiles y peones de la construcción que, al no tener trabajo en esta zona de la Mancha, debido a su precario desarrollo (intencionado) que, en años atrás no consintieron los poderosos terratenientes ricos, para tener mano de obra barata y disponible siempre al alcance de sus manos. Unos tuvieron que emigrar, otros si querían trabajar tenían que desplazarse todos los días a Madrid y a otras lejanas ciudades, saliendo a las cuatro y media de la madrugada y regresando a sus casas a altas horas de la noche. Con los consiguientes gastos y riesgos que esto les originaba que, podrían calcularse en un treinta y cinco por ciento de merma en su salario y mucho más con la moda que llego a generalizarse, de los intermediarios del trabajo, llamados «pistoleros», con los perjuicios que de estos se derivan (hoy parecen ser especie protegida), aparte de las penurias y el no poder gozar ni disfrutar de sus hijos. Cultivando el azafrán en sábados y domingos les ayudaba a sacar su familia adelante.
Hasta el año 2011 han trascurrido dos décadas, de casi su total desaparición, debido a innumerables causas de crisis y burocráticas. Parece ser que en estos tiempos, la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, está poniendo los mecanismos y ayudas para su nuevo renacimiento en la región.
El azafrán en las familias obreras pobres, era necesario para poder sobrevivir, criar y casar a los hijos, comprar un solar para después hacer la casa, reformarla o comprar algún mueble. Era parte de nuestra necesaria economía y también nuestra cultura. El azafrán no es un producto agrícola más, sino que también este forma parte de nuestro patrimonio histórico y cultural de la región y debe de ser conservado y además protegido.
¡MADRE, VENDE EL AZAFRÁN…!
¡Madre, vende el azafrán!
que anoche mondando rosa
mi novio encima la mesa
me dijo que soy preciosa.
¡Madre, vende el azafrán!
que con sus besos de miel
entre suspiros me dijo
que me casara con él.
¡Madre, vende el azafrán!
que casarme yo requiero
que en el trabajo del campo
se muere pobre el obrero.
¡Madre, vende el azafrán!
prepara pronto mi boda
que mi novio tiene casa
y los muebles a la moda.
¡Madre, vende el azafrán!
que mi novio tiene mulas
también viñas y olivares
y dos galeras muy chulas.
¡Madre, vende el azafrán!
cómprame el ajuar que espero
que en el banco mi Manolo
tiene guardado dinero.
¡Madre, vende el azafrán!
que la miseria es martirio,
siendo obrera paso hambre,
con mi novio es un delirio.
¡Madre, vende el azafrán!
que en lo que digo no miento
que me parece que tengo
en el vientre alumbramiento.
¡Madre, vende el azafrán!
es tanto lo que le quiero
que con el quiero vivir
y por tenerle me muero.
Gregorio García García©
El poema expone una realidad del pasado aún latente en los que todavía la recordamos. Pudiera ser que algunos conceptos las nuevas generaciones no lo entiendan del todo. De los cuatro personajes del poema el principal no sale a escena. Aunque la hija para el padre fuera la niña de sus ojos… algunas cosas que ella cuenta a su madre en aquellos tiempos no se solían contar a un padre. Aparentemente en un principio, parece ser que a nuestra joven protagonista, por ser su novio de una clase social más alta solo le moviera el interés. Aunque para ella era un buen logro el salir de la miseria que la envolvía. Pero lo que de verdad pretende, porque esta locamente enamorada, es convencer a su madre, como era tradición, una vez conseguido esto, entre las dos convencer al padre sería pan comido.
3 comentarios | Etiquetas: Gregorio García García en el Blog de Juan Zapato, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, La Mancha - España, Poemas al trabajo, Poemas de Amor, Poesía Social, Poetas de España | Publicado en Acuarelas, Alfredo Piquer, Ana Caliyuri, Ana Obis, Asociación Israelí de Escritores en Lengua castellana, África Nubla, Blogroll, Café Literario, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Contar historias, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritores, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gregorio García García, Historia, Idioma Español, Intifada, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, Laura Frost, Libros, Literatura, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Netwriters, Niko K. Irigoyen, Oficio de escritor, Poemas, Poemas de Amor, Poesía, Poesía española, Poesía Social, Poetry, Reflexiones, Remisson Aniceto, Rosaura Mestizo, Sentimientos, Taller de Escritores

Poema que integra el libro “EnREDados”, 1ra. muestra po’etica de Netwriters, Legados Ediciones ISBN: 978-84-941038-2-7
Etiquetas de Technorati: Poesías de Juan Zapato,Spanish Poetry,Poesía Social de Juan Zapato,La Torre de Babel
Deja un comentario | Etiquetas: ¨La Boca¨, Caminito, El último día novela de Mina Weil, Fractales de Plenilunio poemario de Margalit Sagray-Schallman, Juan Zapato, Juglarías un poeta en Israel, La Torre de Babel Ediciones, Netwriters, Poesía Argentina contemporánea, Poesía Social, Quinquela Martín | Publicado en Escritores, Libros, Literatura, Poesía, Poesía Social, Poetry, Reflexiones, Sentimientos
Mis versos son de pueblo de buen trigo,
de hermandad, de alegría y de la pena,
los jóvenes, mayores, gente buena,
en mi alma bien guardados van conmigo,
gente obrera, de buenos soy abrigo,
todo un arte derrochan en la escena,
voz del pueblo es la voz del que faena,
la razón va con ellos, soy testigo,
voy con ellos, mi voz con su razón
que tiene el verso sano de la gente
y bebe el agua limpia de su caño,
soy humano con alma y corazón,
yo no quiero esta guerra al inocente
en que hacen marrulleros el amaño.
Gregorio García García©
Nacio en Consuegra, España. Durante treinta y cinco años fue albañil en todas las especialidades y encargado general d obra.
Su afición a la poesía y a escribir es muy reciente. Todo empezó allá por el año 2004, en un polígono de Valdemoro, Madrid: cuando enlucía, a pie de calle, la fachada de una nave industrial, un peón que hacía limpieza, desde la terraza de la planta de arriba, descargaba libros con una carretilla en el contenedor que estaba a su lado. Al caer do rebotaron algunos en su cabeza; viendo a Pablo Neruda caer junto a otros inmortales entre escombro por el suelo, le dio pena y recogió todos sus trozos. Cuenta que fue Neruda quien al leerle sus “Veinte poemas de amor…” le contagió su enfermedad. Después, rescató del contenedor otras importantes y antiguas joyas literarias que aún conserva.
Ha publicado relatos en antologías y poemas en revistas. El presente se incluye en “EnREDados”, 1ra. Muestra poética de Netwriters.
1 comentario | Etiquetas: Gregorio García García en el Blog de Juan Zapato, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Netwriters.eu, Poetas contemporáneos españoles | Publicado en Alfredo Piquer, Amigas y Amigos Escritores, Ana Caliyuri, Ana Obis, África Nubla, Carmen Fabre, Chel R. Marco, Contar historias, Delfina Acosta, Dolores Espinosa, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Indignaos, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Lilián Pallares, Luisa García-Grajalva Bernal, Mara Nefill, Mari Carmen Azkona, Netwriters, Oficio de escritor, Pablo Neruda, Poesía Social, Rafael Criado García, Rosaura Mestizo Mayorga, Sonetos, Urbanización
Sin un céntimo, tal como vino al mundo,
murió al fin, en la plaza, frente a la inquieta feria.
Velaron el cadáver del dulce vagabundo
dos musas, las esperanza y la miseria.
Fue un poeta completo de su vida y de su obra.
Escribió versos casi celestes, casi mágicos,
de invención verdadera,
y como hombre de su tiempo que era,
también ardientes cantos y poemas civiles
de esquinas y banderas.
Algunos, los más viejos, lo negaron de entrada.
Algunos, los más jóvenes, lo negaron después.
Hoy irán a su entierro cuatro buenos amigos,
los parroquianos del café,
los artistas del circo ambulante,
unos cuantos obreros,
un antiguo editor,
una hermosa mujer,
y mañana, mañana,
florecerá la tierra que caiga sobre él.
Deja muy pocas cosas, libros, un Heine, un Whitman,
un Quevedo, un Darío, un Rimbaud, un Baudelaire,
un Schiller, un Bertrand, un Bécquer, un Machado,
versos de un ser querido que se fue antes que él,
muchas cuentas impagas, un mapa, una veleta
y una antigua fragata dentro de una botella.
Los que le vieron dicen que murió como un niño.
Para él fue la muerte como el último asombro.
Tenía una estrella muerta sobre el pecho vencido,
y un pájaro en el hombro.
Raúl González Tuñón©
Nació en Buenos Aires el 29 de marzo de1905, y murió en la misma ciudad el 14 de agosto de 1974.
Fue uno de los más importantes poetas argentinos del siglo XX. “Amigo de las gentes, de las mujeres amantes y del vino, una suerte de François Villon criollo, cantor de las tabernas, las grandes fiestas y duelos e insurrecciones populares”, según lo definió Pedro Orgambide.
En 1922 publica sus primeros poemas en las revistas Caras y Caretas e Inicial. En 1923 participa en la redacción de Proa, la revista que dirige Ricardo Güiraldes, y colabora en el periódico Martín Fierro. Viaja por el interior del país y en 1929 por primera vez a Europa. Dos años después a Brasil, y en 1932 al Chaco paraguayo, en el avión del diario Crítica, como corresponsal de guerra. Vuela a la Patagonia y se instala en Río Gallegos. En 1933 funda la revista Contra. Lo detienen y procesan por ¨incitación a la rebelión¨. En 1934 viaja a España y se radica en Madrid, donde traba amistad con García Lorca, Neruda y Miguel Hernández. En 1935 vuela a Buenos Aires y dos años más tarde está otra vez en España, durante la defensa de Madrid. Vive en Chile. Viaja por Europa, va a la Unión Soviética y a China.
Con El violín del diablo (1926) y Miércoles de ceniza (1928) trae Tuñón a la poesía argentina el desenfado y la picardía de los muchachos de los puertos, de los vagos y mal entretenidos que deambulaban por el viejo Paseo de Julio. Es un reconocimiento apasionado no sólo de la gente sino de los escenarios poco prestigiosos de la ciudad durante los años ’20. Es en el puerto, en los suburbios, en el conventillo que encuentra los motivos de sus poemas. Todo es motivo de canto para el poeta que, por encargo de su novia, escribe Poema para la Virgencita del Teatro Cervantes. En este primer período, la poesía de Tuñón une a lo descriptivo la imagen insólita, la pirueta, un pase de prestidigitador. En otros poemas, El séptimo cielo, por ejemplo, utiliza la palabra en función de onomatopeya, de dibujo verbal. Es lo que se advierte también en Poema de la Cenicienta Ciudadana, donde los nombres ingleses de los artistas de cine o de su máquina de escribir, sirven de rima y música interna al poema.
En La Calle del Agujero en la Media (1930) el verso libre, de amplio período, suplanta la cadenciosa, rítmica primera manera del poeta. Ahora, el discurso poético se distiende, se abre para incorporar lo sensorial en infinitos detalles, para registrar pequeñas anécdotas que tienen la brevedad de una instantánea. Este cambio de lenguaje corresponde al cambio de escenario: ya no es Buenos Aires sino París. Como constante, queda su observación de lo cotidiano, su mirar en las vidrieras y en los ojos fraternales: los de un saxofonista, los de un vendedor de globos, los de las chicas del music-hall, los de Blanca Luz que está lejos, los del organista de la iglesia de San Suplicio.
En El otro lado de la Estrella y Todos bailan, poemas de Juancito Caminador, ambos publicados en 1934, Raúl González Tuñón continúa esta segunda manera de su poesía: el verso amplio que llega fundirse con la prosa. De ese tiempo es la serie de Blues y su memorable poema “Lluvia”, dedicado a Amparo Mom. Seguro de su oficio, canta ahora no sólo al amor y la vida vagabunda, sino a los hombres dispuestos a una actitud de solidaridad y al combate. Su registro de los años ’30: el clima de preguerra europeo, el apogeo del jazz, los gangsters de EE.UU. (“Los Seis Hermanos Rápidos Dedos en el Gatillo”) preparan ya el advenimiento de la poesía política de González Tuñón.
“Fue el primero que blindó la rosa”, dijo Pablo Neruda. En 1936 aparece La rosa blindada. Puede señalarse este momento como el del tercer período poético de González Tuñón. En él se integran y se complementan sus dos maneras anteriores. Fiel al recuerdo de su abuelo Manuel Tuñón (obrero nacido en Mieres que lleva a su nieto a una manifestación socialista), fiel también a la poesía española, a los romances y coplas populares, González Tuñón enriquece la suya tanto en su tema como en su lenguaje. “La Libertaria”, “El Tren Blindado de Mieres”, “La Copla al Servicio de la Revolución”, “Cuidado, que viene el Tercio”, “La muerte Derramada”, “El Pequeño Cementerio Fusilado” son algunos poemas de aquel tiempo, en los que, a partir de un tema heroico, la poesía se expresa tanto en verso rimado como en largos períodos de verso libre y prosa. En Las puertas de fuego (1923) y La Muerte en Madrid (1939) el mismo tema y procedimiento se reiteran con acierto.
No ocurrió lo mismo en parte de su producción posterior, donde a veces lo contingente, lo aleatorio, el compromiso de circunstancia, restó fuerza a su poesía. No obstante, se advierte en sus últimos poemas un feliz regreso a sus orígenes, al poeta vagabundo, a su admirable Juancito Caminador, aquel que dijo: “Traigo la palabra y el sueño, la realidad y el juego de lo inconsciente, lo cual quiere decir que yo trabajo con toda la realidad.”
Además de su labor poética, Raúl González Tuñón escribió varias obras de teatro: El descosido, La cueva caliente y, en colaboración con el poeta Nicolás Olivari, Dan tres vueltas y se van.
1 comentario | Etiquetas: Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, Partido Comunista, Poesía Social, Poetas argentinos, Raúl González Tuñón en el Blog de Juan Zapato | Publicado en Aguafuertes Porteñas, América Latina, Atahualpa Yupanqui, Álvaro Yunque, Baldomero Fernández Moreno, Contar historias, El mate, El Sur también existe, Enrique Santos Discépolo, Escritura desde la carcel, Felipe H. Fernández (Yacaré), Invitación a la lectura, Julián Centeya, Lenin, Libros, Literatura Latinoamericana, Literature, Movimiento Obrero, Oliverio Girondo, Poesía Social, Roberto Arlt
Hermano, si ésta te escribo
confiando que la recibas,
es porque mucho me digo
que es algo más que misiva.
A en ella mi voz amarga
desde tanta soledad:
otra vez la adversidad
me ha caído con su peso,
de nuevo me encuentro preso
víctima de la sociedad.
Condenado porque pienso.
Éste es mi crimen, hermano,
y sometido al suspenso
de un juez de ciega mano
̶ nada bueno, espero en vano ̶
caerá el golpe sordo
de la sentencia que luego
en un número señalado
del mundo me habrá alejado
y del cual siempre reniego.
Mis ideales conocés
y de eso estoy acusado
por hombres que desconocen
los derechos que he cantado,
y todo lo que he luchado
para ellos es delito,
mas no ha de callar mi grito
ni cesar mi rebelión:
no me importa la prisión,
yo sueño un bien infinito.
Porque si ser idealista
es vivir en el pecado,
bien claro salta a la vista
por qué vivo desclasado;
otra vez me han apresado
y me van a condenar,
mas no habrán de sofocar
mi actitud de rebeldía
por lo que debo luchar.
Puesto que conocés ya
los motivos de esta carta
escrita en la soledad,
donde el hambre se descarta,
no pienses nunca que harta
el alma por la maldad
de la infame sociedad,
se habrá de entregar vencida.
Yo busco el sol de una vida
que a todos dé libertad
.
ENCHABONADA
Yo, que te embagayé con mi ternura,
que en vos me hice chanta
y que por vos con esta chifladura
vivo la más posta metedura
con un cuore gorrión que te la canta.
Yo, que te hice a mí cuando ya nada
a la vida, creelo, le pedía,
entro a junarte y hoy enchabonada
sé que te tengo porque estás ganada
entera como sos, sin fulería.
Hoy te quiero encara. Voy a batirla
con esta lealtad con que chamuyo.
Me era igual empezarla que finirla,
llegaste vos, oí… voy a decirla:
pa’ mí sos todo, mi beguén, mi orgullo.
Te quiero, lo sabés, y sos mi vida,
chalao me entrego a tu ternura mansa.
No pido más y en la contrapartida
de la suerte, entendé, soy una herida
que me cerraste a besos y esperanza.
Me ganaste cuando ya de recalada
iba a estararme estando para el quedo.
Mi vida era baraja rejugada,
andaba propiamente pa’ la nada,
¡yo, que siempre supe cuando puedo!
Me hice de vos y en vos engayolado
encontré la precisa salvadora.
En tus manos el cuore va entregado
y es mi deber saber que estoy jugado.
Yo nunca fui feliz… ¡lo soy ahora!
Pero entiendo, y te hablo francamente,
que si me salvo yo a vos te hundo.
mi deber es hablarte claramente,
quiero que entiendas que yo voy al frente.
¡De que me querés vivo otro mundo!
Y me declaro entero. Me desnudo.
Te bato mi verdá, vos entendela.
Tengo que abrirte y es un golpe rudo.
Salvate… estás a tiempo. Esto es muy crudo.
No queda otro camino. Comprendela.

Alguna vez he vuelto ̶ quien lo duda ̶
a lo ya inexistente que me da el pasado.
He regresado como un convidado
que le pidió al recuerdo dulce ayuda.
Volví a los muros de la derruida
casona que me dio patios y flores,
la primera aventura y sus temores
pero antes el misterio de la vida.
Y regresé a las voces sucedidas,
a imágenes que fueron tan queridas
en los años distantes de mi infancia.
Lo no visto lo vi sin ser viajero
en un minuto ̶ ¿un siglo? ̶
que me devuelve a mí con su fragancia.
Julián Centeya©
…Julián era un hombre triste que sonreía.
…su tristeza es la tristeza de un hombre que se encuentra ante el dilema de ser sincero en un mundo de hipócritas, valiente en un mundo de cobardes, bueno en un mundo de malvados.
César Tiempo (prólogo del libro “Piel de palabra, La musa maleva y otros poemas inéditos”).
Vocabulario
batir: decir.
beguén:capricho amoroso.
embagayar: enredar.
enchabonado: en amor, estar entregado del todo.
cuore: corazón.
chamuyo: hablar envolviendo con la conversación a alguien.
chanta: pobre, olvidado. En otro sentido, tipo molesto.
finir: del italiano: terminar.
fulería: cosa, actitud, conducta inmerecida. Ser víctima de una fulería.
junar: conocer.
metedura: se dice del individuo ganado por una pasión.
posta: que tiene calidad: trabajo “posta”; mujer atractiva.
Deja un comentario | Etiquetas: Arderás en mí, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, Julián Centeya en el Blog de Juan Zapato, Lunfardo, Poetas de Buenos Aires | Publicado en Abelardo Castillo, Aguafuertes Porteñas, Al Bernard, Alejandro Dolina, Aníbal Troilo "Pichuco, Artes circenses, Astor Piazzolla, Álvaro Yunque, Baldomero Fernández Moreno, Café Literario, Cancionero popular, Claudia Miller, Contar historias, Edmundo Rivero, El Sur también existe, Elena de San Telmo, Enrique Santos Discépolo, Escritura desde la carcel, Felipe H. Fernández (Yacaré), Horacio Ferrer, Horacio Molina, Ideas libertarias, Indignaos, Invitación a la lectura, Jorge Luis Borges, José Pedroni, Juan Zapato, Julia Prilutzky Farny, Julián Centeya, Libros, Literatura Latinoamericana, Literature, Luis Luchi, Lunfardo, María Elena Walsh, María Magdalena Gabetta, Oficio de escritor, Oliverio Girondo, Poemas de Amor, Poesía argentina contemporánea, Poesía Social, Poetry, Raúl González Tuñón, Roberto "El polaco" Goyeneche, Roberto Arlt, Roberto Fontanarrosa, Roberto Mendiondo, Rodolfo Fogwill, Rodolfo Mederos, SADE, Sergio Gerszenzon, Susana Rinaldi, Tango, Tito Miller
Contra los poetas
Los poetas no sólo escriben para los poetas, sino que se celebran unos a otros, se elogian mutuamente. Su mundo, o mejor dicho, su pequeño mundo no se distingue de otros pequeños mundos herméticos y especializados: los ajedrecistas ponen al ajedrez en la cima de la creatividad humana; tienen sus jerarquías (hablan de Capablanca como los poetas hablan de Mallarmé); refuerzan entre ellos la convicción de ser gentes eminentes. Los ajedrecistas, sin embargo, no tienen pretensiones tan universales y, además lo que a ellos se les puede perdonar resulta imperdonable en el caso de los poetas. Debido al aislamiento, todo se hincha: hasta el poeta más mediocre adquiere dimensiones apocalípticas y los problemas más irrelevantes se convierten en problemas vitales.
Recordemos, por ejemplo, las pavorosas polémicas sobre la cuestión de la asonancia y el tono con que se abordaban: parecía que la suerte de la humanidad dependía de la legitimidad o no de la rima asonante [si es posible o no «rimar espesura y susurran »] como recurso poético. Cosas como ésta ocurren cuando el espíritu de la grey eclipsa el espíritu humano.
Witold Gombrowicz: “Contra los poetas”. Sequitur, Madrid, 2009, pp. 36-37.
Manoel de Barros
Noventa por cento do que escrevo é invenção. Só dez por cento é mentira.
Manoel de Barros: “Todo lo que no invento es falso” (Antología). Diputación de Málaga, Málaga, 2002.

Faulkner
William Faulkner (1897-1962) quiso ser poeta durante más tiempo del que se cree: desde 1919, en que publica su primer poema, The Afternoon of a Faun, hasta 1933, fecha de aparición de su segundo y último poemario, A Green Bough –«Una rama verde»–. En 1924, había dado a conocer The Marble Faun –«El fauno de mármol»–, su primer libro publicado. Estos catorce años de acarreo lírico –casi un tercio de su carrera literaria– revelan su ansia por erigirse en poeta, aunque no le rindieran, a su juicio, los frutos deseados. Faulkner era su crítico más implacable, y siempre menospreció sus poemas: en cartas dirigidas a sus editores en 1932, los consideraba «de segundo rango» o, simplemente, malos. Faulkner estaba convencido de que nunca sería buen poeta; por eso, dice, «probó con algo en lo que pudiera ser un poco mejor», como el relato breve y la novela, aunque siempre sostuvo que su prosa era, en realidad, poesía.
Eduardo Moga: «William Faulkner, el poeta que se menosprciaba», en El Ciervo, año LVII, Julio-Agosto 2008, nº 688-689, p. 48.

Verso libre
Escribir en verso libre es como jugar al tenis con la red bajada.
Robert Frost, en ‹http://www.poetsgraves.co.uk/poets_
on_poetry.htm›.

El nervio de la espada es el camino de la muerte
Estamos convencidos de que la poesía –o mejor, la esencia de lo poético– fue el combustible de la espiritualidad arcaica, y por consiguiente el de sus conquistas artísticas. La poesía no es algo moderno, ni jamás fue patrimonio de nadie. Es el medio de que se sirve nuestro anhelo por asimilar cuanto nos resulta a la vez sensible e incomprensible. A mi entender, los actuales analistas de la prehistoria debieran valorar más la poesía y entregar menos su alma a las ciencias experimentales, cuyas certidumbres producen con frecuencia enormes errores de interpretación en este campo. Y lo peor es que se trata de errores muy difíciles de superar porque se consideran asentados sobre la roca científica, ante la cual no existen hoy más alternativas que bajar la cabeza y levantar el trasero. Por otro lado, y puestos a ser cínicos, cuando sospecho que dos interpretaciones distintas pueden ser igualmente erróneas, valoro la más sugestiva sobre la más ramplona.
Alberto Porlan: “La hipótesis del ganso”.

Un poema de Chuang Tzu (China, s.IV a. EC.)
El sonido del agua
dice lo que pienso.
Alan Watts: “El camino del Tao”. Kairós, Barcelona, desde 1976, p. 128.

Jonia y Grecia, alrededor del 700 a. EC.
En Jonia y Grecia domina, en cambio, por lo menos entre los ciudadanos libres, la libertad de concurrencia económica. Con el comienzo del individualismo económico llega a su fin la compilación de la epopeya; y con la simultánea aparición de los líricos también el subjetivismo comienza a imponerse en la poesía; esto no sólo en cuanto a los temas, ya que la lírica trata objetos de por sí más personales que la épica, sino también en la pretensión del poeta de ser reconocido como autor de sus poemas. La idea de la propiedad intelectual se anuncia y echa raíces. La poesía de los rapsodas era un producto colectivo, propiedad común y proindiviso de la escuela, del gremio, del grupo; ninguno de ellos consideraba de su propiedad personal los poemas que recitaba. En cambio, los poetas de la época arcaica, y no sólo los líricos del sentimiento subjetivo, como Alceo y Safo, sino también los autores de la lírica gnómica y coral, hablan al oyente en primera persona. Los géneros poéticos se transforman en expresiones más o menos individuales; en todos ellos el poeta se expresa directamente o habla directamente a su público.
Arnold Hauser: “Historia social de la literatura y el arte”. Guadarrama, Madrid, 1969, t. 1, p. 106.

Jean Cocteau
Yo sé que la poesía es imprescindible, pero no sé para qué.

Vates
El apelativo uates deriva de uis mentis, «frenesí», según Varrón, o de uiere, «trenzar» versos, es decir, darles una línea ondulada, modularlos; así, antaño «poeta» se decía en latín «vate» y sus escritos «vaticinios», porque al escribir los agitaba una especie de violencia, casi una locura, o bien porque, como unían melódicamente las palabras, los antiguos no decían que las enlazaban sino que las trenzaban. También los adivinos recibían este mismo nombre por el estado de furor en que caían, y porque solían expresar sus profecías en verso.
Isidoro: Etimologías, VIII 7, en Biografías literarias latinas, Gredos, Madrid, 1985, pp. 71-72.

La poesía siempre es lo lejano
La poesía infantil consiste en simular el porvenir adelantándosele, como la poesía de la edad madura consiste a veces en retroceder hasta la edad de oro. La poesía siempre es lo lejano. El arte del gobierno moral es siempre entrar en la poesía de una edad para dirigirla.
Enrique Federico Amiel: “Diario íntimo”. Tebas, Madrid, 1976, p. 89.

Juglares y trovadores
Los juglares, que se encuentran de nuevo en todas las cortes, y que, en lo sucesivo, forman parte de la comitiva, incluso en las cortes más modestas, eran expertos histriones, cantaban y recitaban.
¿Eran obras suyas las composiciones que recitaban? Al principio, como sus antecesores los mimos, probablemente tuvieron que improvisar con frecuencia, y hasta la mitad del siglo xii fueron, sin duda alguna, poetas y cantores al mismo tiempo. Más tarde, sin embargo, debió de introducirse una especialización y parece que al menos una parte de los juglares se limitó a la recitación de obras ajenas. Los príncipes y nobles, sin duda, les ayudaban como expertos en la solución de dificultades técnicas.
Desde el primer momento, los cantores plebeyos estaban al servicio de los nobles aficionados, y, más tarde, probablemente también los poetas caballeros empobrecidos sirvieron del mismo modo a los grandes señores en sus aficiones. En ocasiones, el poeta profesional que alcanzaba el triunfo recurría a los servicios de juglares más pobres. Los ricos aficionados y los trovadores más ilustres no recitaban sus propias composiciones, sino que las hacían recitar por juglares pagados.
Arnold Hauser: “Historia social de la literatura y el arte”. Guadarrama, Madrid, 1969, t. 1, p. 293.
9 comentarios | Etiquetas: Alan Watts en el Blog de Juan Zapato, Alberto Porlan en el Blog de Juan Zapato, Arnold Hauser en el Blog de Juan Zapato, Chuang Tzu en el Blog de Juan Zapato, Eduardo Moga en el Blog de Juan Zapato, Enrique Federico Amiel en el Blog de Juan Zapato, Jean Cocteau en el Blog de Juan Zapato, Manoel de Barros en el Blog de Juan Zapato, Poesía, Poetry, Rima asonante, Robert Frost en el Blog de Juan Zapato, Vates, Verso libre, William Faulkner en el Blog de Juan Zapato, Witold Gombrowicz en el Blog de Juan Zapato | Publicado en Clásicos, Filosofía, Juglarías, un Poeta en Israel, Juglares, Li Bai, Libros, Literatura, Literatura juvenil, literatura portuguesa, Literature, Liu Chang Ching, Poemas, Poesía, Poesía china, Poesía Erótica, Poesía inglesa, Poesía irlandesa, Poesía Social, Poetas griegos, Poetry, Trobairitz, Trovadores
Las silvas ancestrales
que paran el dolor y los sentidos
son cantos actuales,
palabras como aullidos
en contra de políticos podridos.
Si hubiera más Sanjuanes *
y menos graduados del soborno
y menos charlatanes
pisando nuestro entorno
seguro que acababa este bochorno.
Si hubiera más poemas
volando como átomos visibles
y menos monotemas
que no son comprensibles
los días nos serían asumibles.
Pero no hay más que cutres,
maestros del discurso monocorde
tan cursis y tan futres,
expertos del engorde
con ellos no seré misericorde.
Esta es nuestra desgracia
vivir en el Estado Posmoderno
sólo con bancocracia
y “listos” del infierno:
¡cojamos esta mierda por los cuernos!
David Gutiérrez García©
* San Juan de la Cruz
2 comentarios | Etiquetas: David Gutiérrez García en el Blog de Juan Zapato, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Netwriters, Poetas españoles contemporáneos | Publicado en Alfredo Piquer, Amigas y Amigos Escritores, Ana Caliyuri, Antonio Gala, África Nubla, Blogroll, Carmen Fabre, Chel R. Marco, David Gutiérrez García, Delfina Acosta, Dolores Espinosa, El Tintero Virtual, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gigantes de Liliput, Gregorio García García, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, Juglarías, un Poeta en Israel, Laura Frost, Libros, Lilián Pallares, Literatura, Literatura española, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Mara Nefill, María Dolores Luengo Cantó, Mari Carmen Azkona, Netwriters, Niko K. Irigoyen, Oficio de escritor, Poemas, Poesía española, Poesía Social, Poetry, Rafael Criado García, Remisson Aniceto, Rosaura Mestizo Mayorga, Rubén Romero Sánchez

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan
con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre…
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos.
León Felipe©
1 comentario | Etiquetas: Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, León Felipe en el Blog de Juan Zapato, Poetas españoles | Publicado en Federico García Lorca, Francisco Villaespesa, Idioma Español, Indignaos, La eñe, León Felipe, Libros, Literatura española, Miguel Hernández, Oficio de escritor, Poesía española, Poesía Social, Poetry

A Fernando Vela
Debajo de las multiplicaciones
hay una gota de sangre de pato.
Debajo de las divisiones
hay una gota de sangre de marinero.
Debajo de las sumas, un río de sangre tierna;
un río que viene cantando
por los dormitorios de los arrabales,
y es plata, cemento o brisa
en el alba mentida de New York.
Existen las montañas, lo sé.
Y los anteojos para la sabiduría,
lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo.
He venido para ver la turbia sangre,
la sangre que lleva las máquinas a las cataratas
y el espíritu a la lengua de la cobra.
Todos los días se matan en New York
cuatro millones de patos,
cinco millones de cerdos,
dos mil palomas para el gusto de los agonizantes,
un millón de vacas,
un millón de corderos
y dos millones de gallos
que dejan los cielos hechos añicos.
Más vale sollozar afilando la navaja
o asesinar a los perros en las alucinantes cacerías
que resistir en la madrugada
los interminables trenes de leche,
los interminables trenes de sangre,
y los trenes de rosas maniatadas
por los comerciantes de perfumes.
Los patos y las palomas
y los cerdos y los corderos
ponen sus gotas de sangre
debajo de las multiplicaciones;
y los terribles alaridos de las vacas estrujadas
llenan de dolor el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.
Yo denuncio a toda la gente
que ignora la otra mitad,
la mitad irredimible
que levanta sus montes de cemento
donde laten los corazones
de los animalitos que se olvidan
y donde caeremos todos
en la última fiesta de los taladros.
Os escupo en la cara.
La otra mitad me escucha
devorando, cantando, volando en su pureza
como los niños en las porterías
que llevan frágiles palitos
a los huecos donde se oxidan
las antenas de los insectos.
No es el infierno, es la calle.
No es la muerte, es la tienda de frutas.
Hay un mundo de ríos quebrados y distancias inasibles
en la patita de ese gato quebrada por el automóvil,
y yo oigo el canto de la lombriz
en el corazón de muchas niñas.
óxido, fermento, tierra estremecida.
Tierra tú mismo que nadas por los números de la oficina.
¿Qué voy a hacer, ordenar los paisajes?
¿Ordenar los amores que luego son fotografías,
que luego son pedazos de madera y bocanadas de sangre?
No, no; yo denuncio,
yo denuncio la conjura
de estas desiertas oficinas
que no radian las agonías,
que borran los programas de la selva,
y me ofrezco a ser comido por las vacas estrujadas
cuando sus gritos llenan el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.
Federico García Lorca. Oficina y denuncia de Poeta en Nueva York.
Deja un comentario | Etiquetas: Federico García Lorca en el Blog de Juan Zapato, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Poetas españoles, Poetry | Publicado en Cancionero popular, Emilio Porta, En la Bohardilla, Enrique Gracia Trinidad, Enrique Morente, Federico García Lorca, Francisco Villaespesa, Gloria Fuertes, Idioma Español, Invitación a la lectura, José Agustín Goytisolo, Josep Palau i Fabre, Juan Marsé, Libros, Literatura española, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Mari Carmen Azkona, Miguel Hernández, Oficio de escritor, Poesía Social, Poetry, Rafael Alberti
Polos camiños de Cangas
a voz do vento xemía:
ai, que soliña quedache,
María Soliña.
Nos areales de Cangas,
Muros de noite se erguían:
Ai, que soliña quedache,
María Soliña.
As ondas do mar de Cangas
acedos ecos traguían:
ai, que soliña quedache,
María Soliña.
As gueivotas sobre Cangas
soños de medo tecían:
ai, que soliña quedache,
María Soliña.
Baixo os tellados de Cangas
anda un terror de agua fría:
ai, que soliña quedache,
María Soliña.
Celso Emilio Ferreiro Míguez
Deja un comentario | Etiquetas: Celso Emilio Ferreiro Míguez en el Blog de Juan Zapato, Escritores galegos, Inquisición, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel | Publicado en Antisemitismo, Cancionero popular, Celso Emilio Ferreiro Míguez, Cristianismo, Desaparecidos, Discriminación, Historia, Inquisición, La Inquisición, Ladino, Literatura española, Literature, Lua na lubre, Oficio de escritor, Poesía en lengua galega, Poesía española, Poesía Social, Poetry, Prejuicios, Religión
“Impresiones”
Una blanca gaviota detenida sobre las toscas marinas contempla al oleaje llegar.
A lo lejos un pescador solitario se ha introducido campo adentro de las aguas y espera.
Rosh HaNikrá¹ se esconde tras una bruma tenue hasta convertirse en una silueta recostada invisible.
La música acompasada de mar y de viento salado se introduce por mis orificios nasales.
Sentado sobre el suelo de este terraplén, con mis piernas estiradas prosigo la lectura de “Lorca – Dalí, el amor que no pudo ser”, de Ian Gibson.
Un ruido de aletas se aproxima. Dos puntos en el Occidente van figurándose a medida que avanzan hacia mí. Los helicópteros verdeoliva cruzan a baja altura y continúan con su misión rumbo a Oriente.
Cruzo el señalador en la página abierta, cierro el libro, me incorporo y camino destino a Shavei Tzión².
Aún me queda tiempo por delante.
Juan Zapato©
¹ Cuevas de Rosh HaNikrá, punto extremo norte limítrofe entre Israel y El Líbano.
² Moshav Shavei Tzión, granja de propiedad privada, con viviendas particulares y de dimensiones más pequeñas que las de un kibutz. Kibutz: Granja colectiva en Israel.
Mañana Viernes 13 de Julio, estaré presente en la “Feria del Libro en Español” a realizarse en la ciudad de Raanana, bajo la organización de la Filial local de la OLEI (Organización Latinoamericana, España y Portugal en Israel).
Disertará el escritor Gustavo Perednik, asistirán escritores latinoamericanos-israelíes quienes venderán y firmaran sus obras. Actuarán el maestro Mario Solan acompañado del guitarrista David Solan y el coro “Lejaim”, bajo la dirección de Najman Stofblat y se contará con la presencia de los diplomáticos de Argentina y Colombia.
Viernes 13 de Julio en el horario de 10 a 14 horas en la explanada de la OLEI Raanana, sita en Ahuza 68, Mercaz Eliav, Semáforo 2. Tel. 09-7442915/7461946.
1 comentario | Etiquetas: AIELC, Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, Nahariya, Netwriters | Publicado en Abraham de Maalot, Acre, Adolfo Chammah, Aida Rebeca Neuah, AIELC, Al Bernard, Antisemitismo, Artes circenses, Asociación Israelí de Escritores en Lengua castellana, Atentados terroristas, Beer Sheva, Blogroll, Café Literario, Claudia Miller, Cuentacuentos, Daniel Najnsztejn, Discriminación, Escritores israelíes contemporáneos, Escritores latinoamericanos contemporáneos, Estado de Israel, Festival Internacional del Libro de Jerusalén, Genocidio, Guerra santa, Haifa, Hamás, Hezbolá, Historia, Holocausto, Iafo - Yafo, Idioma Español, Indignaos, Inmigrantes, Intifada, Invitación a la lectura, Jacobo Kaufmann, Jérusalem, Jerusalén, Jerusalem, Jerusalem International Book Fair, Jihad islámica, José Tenenbaum, Josef Carel, Juan Alejo Sánchez Streger, Juan Zapato, Judaísmo, Kfar Saba, Kibutz Sa'ar, Ladino, Libros, Literatura israelí, Literature, Lohamei Hagetaot, Maia Blank, Medio ambiente, Microrelatos, Moshé Goldin, Nahariya, Nelly Tarragano, Netwriters, Oficio de escritor, Oriente Medio, Pesaj (Lito) Skudizki, Pilar Rahola, Poemas, Poesía, Poesía israelí contemporánea, Poesía Social, Poetry, Racismo, Reflexiones, Religión, Roberto Sánchez, más que un punto de vista..., Sefarad, Sentimientos, Sergio Gerszenzon, Shoá, Taller de Escritores, Tel Aviv, Tito Miller, Trovadores, Yair Dori, Yetty Blum, Yom Kippur, Yvette Schryer
Vengo desde el ayer
desde el pasado oscuro y olvidado
con las manos atadas por el tiempo
con la boca sellada desde épocas remotas
Vengo cargada de dolores antiguos,
recogidos por siglos, arrastrando
cadenas largas e indestructibles.
Vengo desde la oscuridad,
del pozo del olvido
con el silencio a cuestas,
con el miedo ancestral
que ha corroído mi alma
desde el principio de los tiempos.
Vengo de ser esclava por milenios,
esclava de maneras diferentes:
sometida al deseo de mi raptor en Persia,
esclavizada en Grecia bajo el poder romano,
convertida en vestal en las tierras de Egipto,
ofrecida a los dioses en ritos milenarios
vendida en el desierto
o canjeada como una mercancía.
Vengo de ser apedreada por adúltera
en las calles de Jerusalén
por una turba de hipócritas,
pecadores de todas las especies
que clamaban al cielo mi castigo.
He sido mutilada en muchos pueblos
para privar mi cuerpo de placeres
y convertida en animal de carga,
trabajadora y paridora de la especie.
Me han violado sin límite
en todos los rincones del planeta
sin que cuente mi edad madura o tierna
o importe mi color o mi estatura.
Debí servir ayer a los señores,
prestarme a sus deseos,
entregarme, donarme, destruirme,
olvidarme de ser una entre miles.
He sido barragana de un señor en Castilla,
esposa de un marqués
y concubina de un comerciante griego,
prostituta en Bombay y en Filipinas
y siempre ha sido igual mi tratamiento.
De unos y de otros siempre esclava,
de unos y de otros dependiente,
menor de edad en todos los asuntos,
invisible en la historia más lejana
y olvidada en la historia más reciente.
Yo no tuve la luz del alfabeto.
Durante largos siglos
aboné con mis lágrimas
la tierra que debí cultivar
desde mi infancia.
He recorrido el mundo
en millares de vidas
que me han sido entregadas
una a una y he conocido
a todos los hombres del planeta.
Los grandes y pequeños,
los bravos y cobardes,
los viles, los honestos,
los buenos, los terribles,
mas casi todos llevan
la marca de los tiempos.
Unos manejan vidas
como amos y señores,
asfixian, aprisionan y aniquilan.
Otros dejan almas
comercian con ideas,
asustan o seducen,
manipulan y oprimen.
Unos cuentan las horas
con el rutilo del hombre
atravesado en medio de la angustia.
Otros viajan desnudos
por su propio desierto
y duermen con la muerte
en la mitad del día.
Yo los conozco a todos,
estuve cerca de unos y de otros,
sirviendo cada día,
recogiendo migajas,
bajando la cerviz a cada paso,
cumpliendo con mi karma.
He recorrido todos los caminos
he arañado paredes y ensayado silencios
tratando de cumplir con el mandato
de ser como ellos quieren
mas no lo he conseguido.
Jamás se permitió que yo escogiera
el rumbo de mi vida.
He caminado siempre en una disyuntiva
ser santa o prostituta.
He conocido el odio de los inquisidores
que a nombre de la santa madre iglesia
condenaron mi cuerpo a su servicio
y a las infames llamas de la hoguera.
Me han llamado de múltiples maneras:
bruja, loca, adivina, pervertida,
aliada de satán,
esclava de la carne,
seductora, ninfómana,
culpable de los males de la tierra.
Pero seguí viviendo, arando,
cosechando, cosiendo,
construyendo, cocinando, tejiendo,
curando, protegiendo, pariendo,
criando, amamantando, cuidando
y sobre todo amando.
He poblado la tierra de amos y de esclavos,
de ricos y mendigos, de genios y de idiotas,
pero todos tuvieron el calor de mi vientre,
mi sangre y su alimento
y se llevaron un poco de mi vida.
Logré sobrevivir a la conquista
brutal y despiadada de Castilla
en las tierras de América
pero perdí mis dioses y mi tierra
y mi vientre parió gente mestiza
después que el amo
me tomó por la fuerza.
Y en este continente mancillado
proseguí mi existencia
cargada de dolores cotidianos,
negra y esclava en medio de la hacienda
me vi obligada a recibir al amo
cuantas veces quisiera
sin poder expresar ninguna queja.
Después fui costurera,
campesina, sirvienta, labradora,
madre de muchos hijos miserables,
vendedora ambulante, curandera,
cuidadora de niños o de ancianos,
artesana de manos prodigiosas,
tejedora, bordadora, obrera,
maestra, secretaria, enfermera,
siempre sirviendo a todos,
convertida en abeja o sementera
cumpliendo las tareas más ingratas
moldeada como cántaro por las manos ajenas.
Y un día me dolí de mis angustias
un día me cansé de mis trajines,
abandoné el desierto y el océano,
bajé de la montaña,
atravesé las selvas y confines
y convertí mi voz dulce y tranquila,
en bocina del viento
en grito universal y enloquecido.
Y convoqué a la viuda, a la casada,
a la mujer del pueblo, a la soltera,
a la madre angustiada, a la fea,
a la recién parida, a la violada,
a la triste, a la callada, a la hermosa,
a la pobre, a la afligida, a la ignorante,
a la fiel, a la engañada, a la prostituida.
Vinieron miles de mujeres juntas
a escuchar mis arengas,
se habló de los dolores milenarios,
de las largas cadenas
que los siglos nos cargaron a cuestas.
Y formamos con todas nuestras quejas
un caudaloso río
que empezó a recorrer el universo
ahogando la injusticia y el olvido.
El mundo se quedó paralizado
los hombres y mujeres no caminaron
se pararon las máquinas, los tornos,
los grandes edificios y las fábricas
ministerios y hoteles, talleres y oficinas,
hospitales y tiendas, hogares y cocinas.
Las mujeres, por fin, lo descubrimos.
¡Somos tan poderosas como ellos
y somos muchas más sobre la tierra!
¡Más que el silencio
y más que el sufrimiento!
¡Más que la infamia
y más que la miseria!
Que este canto resuene
en las lejanas tierras de Indochina
en las arenas cálidas del África,
en Alaska y América Latina,
llamando a la igualdad entre los géneros
a construir un mundo solidario
–distinto, horizontal, sin poderíos-
a conjugar ternura, paz y vida,
a beber de la ciencia sin distingos,
a derrotar el odio y los prejuicios,
el poder de unos pocos,
las mezquinas fronteras,
a amasar con las manos de ambos sexos
el pan de la existencia.
Jenny del Pilar Londoño López©
1 comentario | Etiquetas: Jenny del Pilar Londoño López en el Blog de Juan Zapato, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Poesía Social, Poetas ecuatorianas contemporáneas | Publicado en Blogroll, Contar historias, Discriminación, Escritoras, Escritores latinoamericanos contemporáneos, Fundamentalismo islámico, Genericidio, Historia, Invitación a la lectura, Jenny del Pilar Londoño López, Latinoamérica, Literatura Latinoamericana, Literature, Oficio de escritor, Poemas, Poesía Social, Poetry, Prejuicios, Racismo, Reflexiones, Religión, Sentimientos
A veinte minutos de cualquier parte
los periódicos gratuitos enseñan sus titulares rojos
y las asistentas ecuatorianas sueñan con hombres musculados que las levantan
del suelo y se las llevan a los paraísos arbolados de las urbanizaciones de lujo
libros forrados con papel marrón se abren por la página en que el protagonista encuentra por fin fortuna en los labios de una mujer melena escarlata y cintura de bailarina que habla cinco idiomas y no conoce ninguno
escolares dormidos imaginan lecciones de inglés y aritmética saltando de sus mochilas como ejércitos defensores de un universo invadido por nombres extraños
hay rezos que murmuran hombres de camiseta blanca y zapatos de oficio sucio que rebuscan esperanza en los callos de sus manos y ocultan los ojos vidriosos de ahuyenta-penas con gafas de humo
los cupones de lotería saltan en el bolsillo de sirenas perfumadas de lavanda
que leen los poemarios viejos pegados debajo de las palancas de los frenos de emergencia
y los obreros en paro cantan internacionales asustadas por mercados invisibles que les conducen a ninguna parte.
Mara Nefill©
Nota: dicen que en el metro de Madrid puedes llegar a cualquier parte en veinte minutos. Tal vez. Yo aún no lo he conseguido. Quizá es que las estaciones que elijo como destino no son las adecuadas. O debería subir en otra para llegar a ellas. Probablemente sea eso.
4 comentarios | Etiquetas: Escritoras españolas contemporáneas, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Mara Nefill en el Blog de Juan Zapato, Netwriters | Publicado en Alfredo Piquer, Ana Caliyuri, Ana Obis, África Nubla, Blogroll, Carmen Fabre, Contar historias, Dolores Espinosa, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritoras, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gregorio García García, Invitación a la lectura, Juan José Romero Montesino-Espartero, Juan Zapato, Luisa García-Grajalva Bernal, Mar, Mara Nefill, María Dolores Luengo Cantó, Mari Carmen Azkona, Netwriters, Poemas, Poesía Social, Poesia en llengua catalana, Poetry, Prosa Poética, Rafael Criado García, Remisson Aniceto, Rosaura Mestizo Mayorga, Rubén Romero Sánchez
Pie calzado de poesía
Tiene el pueblo caminando,
Camisa de jornalero,
Pecho abierto, brazo en alto.
Aguafuerte de la vida
Que se niega al holocausto;
Padre, madre, hermano, niño,
Corazón encabritado.
Ay de la pala y el pico,
Ay del madero y los clavos,
La herradura y el martillo,
Ay la cuchara y el plato.
En sus manos la herramienta
Quejumbrosa del trabajo,
Que donde pisan sus pies
Va el amor multiplicado.
En los bolsillos la espiga,
Tierra oscura en los zapatos,
Son un solo largo grito,
Son un solo grito largo.
En sus manos la herramienta
Quejumbrosa del trabajo
Que donde pisan sus pies
Va el amor multiplicado.
Ay de la pala y el pico…
En sus manos la herramienta…
Teresa Parodi©
2 comentarios | Etiquetas: 1º de Mayo, Día de los Trabajadores, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Música Latinoamericana, Música y poesía, Poetry, Teresa Parodi en el Blog de Juan Zapato | Publicado en 1º de Mayo, América Latina, Blogroll, Cancionero popular, Conflicto, Contar historias, El Sur también existe, Escritoras, Latinoamérica, Música latinoamericana, Poesía argentina contemporánea, Poesía Social, Primero de Mayo, Teresa Parodi
Deja un comentario | Etiquetas: 1º de Mayo, Historia del Primero de Mayo en el Blog de Juan Zapato, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Leandro H. Gutiérrez y Luis Alberto Romero en el Blog de Juan Zapato | Publicado en 1º de Mayo, Agustín Tosco, Alvin Toffler, Blogroll, Carlitos Chaplín, Carlos Slepoy, Conflicto, Cordobazo, El Sur también existe, Ensayo, Historia, Inmigrantes, Invitación a la lectura, Latinoamérica, Movimiento Obrero, Poesía Social, Primero de Mayo, Revolución industrial, Siglo XX

Ese niño de mi ciudad
de carita demacrada,
con expresión de ansiedad
y con su mirada amarga…
Ese niño, lo llevo adentro
lo recuerdo aún sin quererlo,
su pena helada en mi pecho
me quema cual brasa ardiendo.
Vende agujas por las calles,
con su ilusión fatigada,
agujas que nunca cosieron,
quizás jamás cosan puntada.
No coserán su destino
si nunca, nadie hace nada.
No coserán sus andrajos
ni las zapatillas gastadas.
No coserán los retazos
de su vida desolada,
ni coserán esperanzas
para su mirada amarga.
Agujas nuevas reclamo,
para el hijo del desamparo,
agujas que cosan cambios
para sus sueños frustrados.
Yetty Blum©
1 comentario | Etiquetas: Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana (AIELC), Israel, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, Kfar Saba, Poetas de Israel en lengua española, Raanana, Yetty Blum en el Blog de Juan Zapato | Publicado en Abraham de Maalot, Adolfo Chammah, Aida Rebeca Neuah, AIELC, Al Bernard, Amigas y Amigos Escritores, Asociación Israelí de Escritores en Lengua castellana, Blogroll, Catalina Zetner, Claudia Miller, Daniel Najnsztejn, Edith Goel, Enrico Kaplan, Escritores israelíes contemporáneos, Festival Internacional del Libro de Jerusalén, Idioma Español, Inmigrantes, Invitación a la lectura, Jacobo Kaufmann, Jerusalem International Book Fair, José Tenenbaum, Josef Carel, Juan Zapato, Maia Blank, Moshé Goldin, Nelly Tarragano, Oriente Medio, Pesaj (Lito) Skudizki, Poesía del Uruguay, Poesía Social, Roberta Gold, Sergio Gerszenzon, Tito Miller, Yair Dori, Yvette Schryer
No sé cómo se llama
esa niña pequeña,
ni qué nombre tendrá.
Mantantirulirulá.
Cómo se llamará
esa niña pequeña,
y qué nombre le pondremos.
Mantantirulirulá.
Va descalza
sobre el asfalto.
Va, helada,
de un auto a otro,
en el cruce de semáforos.
Mantantirulirulá.
¿Le pondremos
dolor, amargura,
sufrimiento, rencor?
¿Le pondremos injusticia,
impotencia, resignación?
Ese nombre no me agrada.
Mantantirulirulá.
¿Y qué nombre le pondremos,
mantantirulirulá…
a la niña pequeña,
a la niña descalza,
a la niña solitaria,
hambrienta y cansada,
que de un auto a otro va,
en el cruce de semáforos,
mantantirulirulá?
Yetty Blum©
3 comentarios | Etiquetas: Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana (AIELC), Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, Yetty Blum en el Blog de Juan Zapato | Publicado en Abraham de Maalot, Adolfo Chammah, Aida Rebeca Neuah, AIELC, Al Bernard, Amigas y Amigos Escritores, Asociación Israelí de Escritores en Lengua castellana, Beer Sheva, Café Literario, Catalina Zetner, Claudia Miller, Daniel Najnsztejn, Edith Goel, Escritores israelíes contemporáneos, Escritores latinoamericanos contemporáneos, Haifa, Iafo - Yafo, Idioma Español, Inmigrantes, Invitación a la lectura, Jacobo Kaufmann, Jérusalem, Jerusalén, Jerusalem, Josef Carel, Juan Zapato, Kfar Saba, Kibutz Sa'ar, La eñe, Libros, Literatura israelí, Literature, Maia Blank, Medio Oriente, Moshé Goldin, Nahariya, Nelly Tarragano, Oficio de escritor, Oriente Medio, Pesaj (Lito) Skudizki, Poesía del Uruguay, Poesía israelí contemporánea, Poesía Social, Poetry, Sergio Gerszenzon, Tel Aviv, Tito Miller, Yair Dori, Yetty Blum, Yvette Schryer
Предпоследний этаж
раньше чувствует тьму,
чем окрестный пейзаж;
я тебя обниму
и закутаю в плащ,
потому что в окне
дождь – заведомый плач
по тебе и по мне.
Нам пора уходить.
Рассекает стекло
серебристая нить.
Навсегда истекло
наше время давно.
Переменим режим.
Дальше жить суждено
по брегетам чужим
Penúltimo piso
siente la oscuridad antes
que el paisaje de los alrededores;
te abrazaré,
te envolveré con mi capa,
porque en la ventana
la lluvia llora – indudablemente
por ti y por mí.
Es hora de partir.
El hilo plateado
corta el cristal.
Hace mucho se cumplió
para siempre nuestro tiempo.
Cambiaremos nuestras reglas
predestinados a vivir
bajo tiempos ajenos.
Joseph Brodsky©
Versión de Natalia Litvinova© http://animalesenbruto.blogspot.com
Deja un comentario | Etiquetas: A room and half, Joseph Brodsky en el Blog de Juan Zapato, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, Natalia Litvinova, Poetas rusos, Premios Nobel de Literatura | Publicado en Blogroll, Joseph Brodsky, Libros, Literatura rusa, Literature, Natalia Litvinova, Oficio de escritor, Poemas, Poemas de Amor, Poesía Social, Poetry, Premios Nobel de Literatura

Son un dios en mi pueblo y mi valle
No porque me adoren Sino porque yo lo hago
Porque me inclino ante quien me regala
unas granadillas o una sonrisa de su heredad
O porque voy donde sus habitantes recios
a mendigar una moneda o una camisa y me la dan
Porque vigilo el cielo con ojos de gavilán
y lo nombro en mis versos Porque soy solo
Porque dormí siete meses en una mecedora
y cinco en las aceras de una ciudad
Porque a la riqueza miro de perfil
mas no con odio Porque amo a quien ama
Porque sé cultivar naranjos y vegetales
aún en la canícula Porque tengo un compadre
a quien le bauticé todos los hijos y el matrimonio
Porque no soy bueno de una manera conocida
Porque amo los pájaros y la lluvia y su intemperie
que me lava el alma Porque nací en mayo
Porque mi madre me abandonó cuando
precisamente
más la necesitaba Porque cuando estoy enfermo
voy al hospital de caridad Porque sobre todo
respeto solo al que lo hace conmigo Al que trabaja
cada día un pan amargo y solitario y disputado
como estos versos míos que le robo a la muerte.
Raúl Gómez Jattin©
1 comentario | Etiquetas: Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Poesía de Colombia, Poesía Social, Poetry, Raúl Gómez Jattin en el Blog de Juan Zapato | Publicado en Blogroll, Boom Latinoamericano, Cancionero popular, Contar historias, El Sur también existe, Escritores latinoamericanos contemporáneos, Invitación a la lectura, Latinoamérica, Literatura Latinoamericana, Literature, Oficio de escritor, Poesía colombiana, Poesía Social, Poetry, Raúl Gómez Jattin, Rosaura Mestizo

Raquel Cornago entrevista a Juan Zapato en el programa “El Marcapáginas” de Radio Sefarad.
Cliquéa en la imagen para escucharla.
5 comentarios | Etiquetas: AIELC, Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana (AIELC), El Marcapáginas, Juan Zapato el último habitante en La Torre de Babel, Juglarías un poeta en Israel, Radio Sefarad, Raquel Cornago en el Blog de Juan Zapato | Publicado en Abraham de Maalot, Acre, Adolfo Chammah, Aharon Appelfeld, Aida Rebeca Neuah, AIELC, Al Bernard, Alfredo Piquer, América Latina, AMIA, Amos Oz, Ana Caliyuri, Ana Obis, Asociación Israelí de Escritores en Lengua castellana, África Nubla, Ídish, Beer Sheva, Blogroll, Café Literario, Carmen Fabre, Cartelera Cultural, Catalina Zetner, Chel R. Marco, Claudia Miller, Conflicto, Contar historias, Daniel Najnsztejn, David Broza, David Grossman, Edith Goel, El Sur también existe, El Tintero Virtual, Emilio Porta, Enrique Gracia Trinidad, Escritores israelíes contemporáneos, Escritores latinoamericanos contemporáneos, Esther Requena, Fefa Martí Maldonado, Festival Internacional del Libro de Jerusalén, Gabriel Alejo Jacovkis Polak, Gregorio García García, Iafo - Yafo, Idioma Español, Indignaos, Inmigrantes, Invitación a la lectura, Jacobo Kaufmann, Jérusalem, Jerusalén, Jerusalem International Book Fair, José Tenenbaum, Josef Carel, Juan Alejo Sánchez Streger, Juan Zapato, Judaísmo, Juglarías, un Poeta en Israel, Kfar Saba, Kibutz Sa'ar, La eñe, Ladino, Latinoamérica, Laura Frost, Libros, Lilián Pallares, Literatura israelí, Literatura Latinoamericana, Literature, Luisa García-Grajalva Bernal, Maia Blank, Medio Oriente, Moshé Goldin, Nahariya, Nelly Tarragano, Netwriters, Oficio de escritor, Olivier Herrera Marín, Oriente Medio, Paz Ahora, Pesaj (Lito) Skudizki, Pilar Rahola, Poemas, Poes1a, Poesía israelí contemporánea, Poesía Social, Poetry, Rafael Criado García, Roberta Gold, Roberto Sánchez, más que un punto de vista..., Rosaura Mestizo, Sergio Gerszenzon, Taller de Escritores, Tel Aviv, Tito Miller, Yasmin Levy, Yetty Blum, Yiddish, Yom Kippur, Yvette Schryer