Archivo de la etiqueta: Poesía judía

“Antología poética de Aarón Tseitlin”, por Eliahu Toker

También a mí me disgusta la metáfora vacía, / también yo soy, como tú, un realista, / sólo que mis realidades / no alcanzan para ti. //                                       Yo también desprecio la retórica, / sólo que Dios es real para mí, / el alma, para mí, algo tangible / y concretos la culpa y Satanás. //                                    Todo lo que para ti es retórica, / para mí es real y natural, / no meras palabras, versos a pulir, / materia literaria. //
Mi verdad tiene otro rostro / que forjaron generaciones, / y otro es mi realismo, / el realismo de un judío.
 
large_11148Este texto de Aarón Tseitlin resume el misticismo que atraviesa toda la obra de este  poeta ídish, cuya íntima relación con la figura divina se expresa dialogando a menudo  con ella, peleando, imprecando e, incluso, apiadándose a veces de la impotencia de ese  Dios. “¿Y tal vez Él no sea tan gran Señor / como los filósofos lo consagraron? / ¿y tal  vez padezca igual que la gente? / ¿y tal vez no sea en absoluto tan poderoso? / ¿y tal  vez golpee al portón de los mundos / cada noche, como un mendigo agobiado?”

Primogénito del famoso escritor y pensador religioso Hilel Tseitlin, Aarón nació en  1898 en Uvarovich, Rusia Blanca, y en 1907 se radicó con su familia en Varsovia. Poeta,  ensayista, dramaturgo y periodista, utilizaba el ídish como su principal lengua de  expresión poética, pero con idéntica soltura creaba en hebreo. En esta lengua publicó  en dos grandes tomos una suerte de antología titulada Ha’metsiut ha’ajeret, La otra  realidad. Pero no se consideraba un escritor bilingüe: “Yo escribo en una sola lengua, en  la lengua sagrada ídish y en la lengua sagrada hebreo; se trata de una sacralidad  lingüística interior. Cuando compongo un poema en ídish no me doy cuenta de que  estoy escribiendo en ídish y lo mismo me pasa al escribir en hebreo. La que yo utilizo
es la lengua sagrada del alma judía, de todas las almas judías”.

Ligado al movimiento expresionista, redacta en Varsovia desde 1930 una revista  literaria, Globus, interesada en profundizar problemas de poética. El judaísmo no  estaba de moda por ese entonces en el mundo literario, y mucho menos el misticismo  judío —la revolución social era considerada la respuesta a todos los problemas de la  humanidad—, sin embargo Tseitlin no sólo continuó desarrollando poéticamente su particular visión de mundo, sino que lo hacía sin ocultar sus dudas y contradicciones.

“Yo no sólo no escondo mis contradicciones íntimas, sino que les doy especial  expresión, las subrayo. Más aún, no puedo imaginarme una poesía que no esté movida  por fuertes conflictos interiores. Dicen que soy un poeta religioso, pero la poesía, en la  medida en que merezca ese nombre es, a mi juicio, de todos modos religiosa, siempreque no se entienda ese término en un sentido estrechamente ritual. Es religiosa incluso  cuando blasfema. Pero en mi caso, yo diría que más que la religión lo que me ocupa es  la fe. Y yo definiría la fe como algo dinámico y dialéctico; es decir, no algo cerrado y  congelado, sino como un proceso continuo. Un personaje de Dostoievsky dice en  alguna parte ‘Durante toda la vida me torturó el tema Dios’. Esto es lo que yo llamo  fe.”
Algunos de sus poemas ironizan a los escépticos: “Ustedes dicen: ‘¿Qué nos importuna  / con realidades diferentes de esta / que conocemos por nuestros sentidos? / Con los  dos pies estamos parados aquí / sólida, segura y concretamente. / También a la luna  hemos de acostumbrarla / a los pasos del hombre. / Hemos de instaurar / nuestra  realidad / sobre las estrellas / y ellas han de volverse mundos /iguales al nuestro. / También allí, sobre aquellas tierras, / hemos de erguirnos sobre ambos pies, / sólida, segura y concretamente.’ // Pero tontos, ¿es que acaso están parados vuestros pies? / ¿Está la tierra detenida acaso? / Por el contrario, / la tierra es sólo una porción de cielo. / Junto con ella viaja el hombre; / junto con ella, sus pies. / Sólo esto es seguro y concreto: / todo es espíritu y está en el espíritu; / todo está en los cielos, y es cielo”.

Desde ya que una parte importante de la poesía de Tseitlin está marcada por la Shoá,  durante la que fueron asesinados su esposa y su único hijo, mientras él estaba ausente  de Polonia. Pero resulta sobrecogedor encontrar entre sus textos, como entre los de  otros poetas ídish, uno premonitorio, escrito en Varsovia en 1933: “¡Quién tiene la  culpa de que sucumbamos, / de que no sepamos qué hacer con nuestras vidas! /…/Quien sucumbe es culpable. Desolación es culpa; / y la culpa es castigo, y el castigo no ha de omitirnos / porque se rebasaron las medidas / y lo que una mano siembra, ha de cosecharlo. // Gases han de asfixiarnos. Hemos de yacer bajo cenizas / y el verdor heredará las parcelas muertas; / y una joven lluvia lavará la vieja tierra / y las cosas hablarán una nueva lengua / y Dios descenderá y resonará la risa de los niños”.

Y también cabe un paralelo entre Tseitlin y otros poetas judíos, en la expresión de la culpa por haber sobrevivido. Escribe Tseitlin: “Me fui a tiempo y Dios ocultó / de mí los horrores. / ¿Por qué? ¿Por qué me fui de Polonia? // No tuve el privilegio de andar con mi pueblo / la senda de fuego, / y me tortura, como un pecado imperdonable / la culpa de seguir viviendo, / de seguir viviendo y haciendo versos”. Del mismo modo escribía Leivik: “Yo debí morir con vosotros / pero las fuerzas me faltaron, / y ahora lo hago todo por ocultar / el debatirse de mi verbo, de mis manos. // Ni la ira ni el dolor ayudan a ahogar / en sus abismos tormentosos mi culpa de ser; / la culpa de que las llamas de Treblinka / hayan omitido mis entrañas”.

Pero, sin embargo, Tseitlin se apiada de Dios: “Me dan ganas de blasfemar por el dolor, / de blasfemar por el desastre que nos sucedió, / pero percibo la desventura del Creador; / puede que ella sea todavía más atroz. / Tras Maidanek el Creador es un Job, / un Job que no puede demandar a un Creador; / y cuando yo increpo, Él mismo increpa en mí. / En Él el llanto / y todas las penas en Él. // Enloquecidamente gira un círculo en un círculo, / y por los años que se hunden en maldad, / se deja oír —y yo también lo percibo— ese gemido, / el gemido de pena por Dios”.

 En 1940, tras pasar diez meses en Cuba, a la que dedica un ciclo de poemas, Tseitlin se radica en los Estados Unidos, donde aparecen, en 1967 y 1970, dos grandes volúmenes que reúnen toda su obra poética en lengua ídish: Lider fun jurbn un lider fun gloibn, Poemas de desolación y poemas de fe. Poco después, en 1973, fallece en Nueva York.

Imagen

“Es gloria de Dios tener secretos…” (Proverbios 25:2)

¿Quién dice que imagen es evidencia?
La imagen es aquello que oculta.
Cuando Dios quiso ocultarse
creó la imagen.
El mayor de todos los creadores de imágenes,
cuanto más revela, más oculta.

SEPARADOR PARRAFOS

Ser judío
 
Ser judío significa correr hacia Dios siempre
aun siendo alguien que huye de él;
es esperar escuchar cualquier día,
aun siendo ateo,
la trompeta del Mesías.
 
Ser judío significa no poder abandonar a Dios
aun queriendo hacerlo;
significa no poder dejar de orarle
aun de vuelta de todas las plegarias,
aun de vuelta de todos los aúnes.

SEPARADOR PARRAFOS

Si ves sufrir y no te enfureces
 
Alábame, dice Dios, y sabré que me amas.
Maldíceme, y sabré que me amas.
Alábame o maldíceme
y sabré que me amas.
 
Canta Mis gracias, dice Dios.
Levanta los puños contra Mí e injúriame, dice Dios.
Canta Mis gracias o injúriame;
también la injuria es una alabanza.
 
Pero si permaneces encerrado en tu indiferencia,
y atrincherado en tu qué-me-importa, dice Dios,
si miras las estrellas y bostezas,
si ves sufrir y no te enfureces,
si no bendices ni injurias,
significa que te creé en vano, dice Dios.

SEPARADOR PARRAFOS

Visitas
 
Nosotros somos visitas, nunca nos arraigamos
en arenas terrestres, en mío y tuyo;
nos resulta ajeno lo sólido y asentado,
somos pájaros sin nido, visitantes apresurados.
nosotros sólo somos minuto, viento, hálito;
nube del anochecer, mitad sombra, mitad sangre,
nube del anochecer, sin tiempo vacante,
que se apresura y cambia, mudanza tras mudanza.
No nos queda un sitio, el mundo nos resulta chico.
Debemos transcurrir, no nos queda tiempo.
No nos queda tiempo, en algún lugar nos esperan.
¡Rápido, rápido! Por si las puertas se cierran.

SEPARADOR PARRAFOS

Dios, dejaste de creer en mí
 
Dios, dejaste de creer en mí,
eres un hereje, Dios, un hereje de mí;
me arrastro en cuatro patas al abismo
y no sé cómo se sale de allí.
No sé cómo se llega, cómo se llega a Ti.
Desde que dejaste de creer en mí
está abierto mi abismo y cerrada Tu puerta,
la puerta que lleva a Ti.
¿Qué se hace para que comiences a creer en mí?

SEPARADOR PARRAFOS

Biblia
 
Un judío de los sobrevivientes,
judío polaco, me dijo:
Seguir creyendo en Dios,
sólo usted puede hacerlo todavía,
usted, porque no estuvo allí…
Si hubiese vivido todo aquello
se hubiese vuelto otro.
 
Y le pregunté a aquel judío: Siendo así,
¿por qué sigue usando aladares y barba?
¿Qué le queda sin Dios?
Y el judío me respondió bajando la voz:
La Biblia me queda, la Biblia…
Fuera de la Biblia el mundo es todo pesadumbre…
La Biblia es la dicha terrena… la única alegría… 
Y el desaliento que envolvía sus palabras
se volvió un luminoso desaliento .

SEPARADOR PARRAFOS

Sin embargo tal vez

Un niñito judío en un campo
escribió un poema. Había allí,
en ese poema, versos así: ¿Quién sabe?
Sin embargo tal vez haya Dios…
Sin embargo tal vez…
 
Un abismo de congoja.
Una perla de consuelo.
Una perla de consuelo
en un abismo de congoja.
 
No puede olvidar mi corazón
ese “sin embargo tal vez”.

SEPARADOR PARRAFOS

Así escucho hablar a mi hijo en el gueto
En recuerdo de mi primogénito, el pequeño pintor,
(que Dios vengue su sangre).

Cuando papá me besó
por última vez,
era de madrugada
y llovía mucho.
¿Qué distancia hay, mamá, hasta América?
 
Tuve un sueño, mamá.
Veo a papá de pie, con una gorra clara.
Sobre él, un sol como vino rojo.
Él abre América para nosotros
y entramos.
 
Así va a ser
si no nos matan los alemanes.
Mamá, dime: ¿por qué Dios
creó alemanes?
 
No llores, mamá. Sólo preguntaba.
¿Habrá algún lápiz?
Voy a dibujarte el sol.
Voy a dibujarte a papá
con una gorra clara.
Y los dos vamos a ver
mi sueño.


“El cantar de los cantares de Salomón”, Versión de Carlos Morales

elcantar

PRIMER ACTO

La novia

¡Bésame con besos de tu boca,
pues mejores son que el vino tus amores,
el olor de tu perfume, el aroma
de tu nombre que despacio me penetra,
y por eso las vírgenes se inclinan a tu paso!
¡Llévame hacia ti, rey mío, corramos,
invítame a tu alcoba, disfrútame y gocemos
y déjame que alabe el vino de tu amor,
al hombre entre los hombres más amado!

Muchachas de Jerusalén: yo soy morena,
pero hermosa como hermosas son las tiendas
de Quedar y las lonas de Salma.
Mis hermanos conmigo se enfadaron
pues las viñas quisieron que guardara,
y mi viña no supe guardar…
y el sol me ha quemado con sus dedos…

Amor de mi alma, dime dónde amansas
tu rebaño, dónde al medio día –dime–
sestean tus ovejas, para que no ande así, perdida,
tras los rebaños de tus compañeros.

El coro

Si no lo sabes tú, hermosa entre las mujeres,
sigue las huellas de su rebaño,
lleva tú a pastar tus cabras primerizas
junto al jacal donde su cuerpo reposan los pastores.

El novio

Amor mío, pienso en ti como en esa hermosa yegua
que tira del carro del faraón,
¡ay, cómo brilla tu rostro entre las zarzas
y ese cuello tuyo creciendo entre collares!
en oro mis manos tallarán zarzillos luminosos
con engastes y cuentas de plata, sólo para ti.

La novia

Mientras el rey descansa en su diván,
mi nardo exhala su cálida fragancia:
ved al hombre que duerme entre mis senos
como una bolsita de mirra, como un racimo
dulcísimo de alheña en las viñas de Engadí.

El novio

¡Bella eres, amor mío, bandadas de palomas
son tus ojos, azucena entre cardos
eres tú entre todas las mujeres!

La novia

Qué hermoso eres, amor mío, en este lecho nuestro
hecho de fronda,
delicia pura, y yo en tus manos narciso de Sarón,
azucena perdida en tus frondosos valles,
bajo las vigas de cedro que cubren nuestra casa,
y los artesonados tallados en espalda de ciprés.

Como manzano entre árboles silvestres
es mi amado entre los hombres:
yo deseo sentarme al amparo de su sombra
y endulzarme la boca con su fruta.

Mi amado me ha metido en su bodega
y despliega ante mí su bandera de amor.
Sobre su izquierda descanso mi cabeza,
con su derecha abraza mi cintura, ay,
sí, reponedme con tortas de pasas,
empinad con manzanas mi vigor para él,
que estoy enferma de amor, de amor muriendo…

El novio

¡Ah, muchachas de Jerusalén, yo os conjuro
por las gacelas y las ciervas que en el campo corren,
que no despertéis ni desveléis a mi amor
hasta que quiera!

Continuar leyendo